Premios Nacionales de la Facultad

La Facultad de Ciencias contribuye significativamente y de manera colaborativa con otras unidades de la Universidad al conocimiento científico, demostrando que, de acuerdo con sus propósitos, la investigación científica es una función prioritaria. Es esta contribución al desarrollo nacional la que fundamenta que diez académicos de la Facultad hayan sido destacados con el Premio Nacional de Ciencias:

Hermann Niemeyer Fernández (1983): Se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias por su contribución al avance de la bioquímica en los campos de la Bioenergética; del metabolismo de los hidratos de carbono; de la regulación metabólica de las enzimas, en especial del estudio del metabolismo de la célula hepática; y por su preocupación por el establecimiento y desarrollo de los Programas de pregrado y postgrado en Bioquímica en Chile.
Danko Brncic Juricic (1987): Se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo como genetista, en especial, por los estudios sobre la Ecología, Dinámica Poblacional y Estructura Genética de las poblaciones del díptero Drosophila pavani.
Gustavo Höecker Salas (1989): Se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias por su contribución a la inmunología, en especial, por el estudio de las Leucemias transplantadas; inmunidad anticancerígena; y transplantes de médula ósea. Realizó investigaciones sobre la epidemiología de algunas enfermedades parasitarias endémicas en Chile.
Félix Schwartzmann Turkenich (1993): En reconocimiento a su destacada trayectoria y a su prolífica obra se le entregó el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Tras publicar “El sentimiento de lo humano en América”, Schwartzmann escribió numerosos ensayos de corte estético-filosófico y de filosofía de la ciencia. En 1967, publicó “Teoría de la Expresión”, obra de largo aliento en la que se analizan los problemas de las relaciones interhumanas, la expresividad y la comunicación. En 1992, publicó “El Libro de las Revoluciones” y, al año siguiente, su obra “Autoconocimiento en Occidente”. En 1994 se publicó “El discurso del Método de Einstein”, obra en la que realizó una severa crítica de los fundamentos epistemológicos de la ciencia moderna. En el año 2000, en su publicación “Historia del Universo y Conciencia”, el Prof. Schwartzmann propuso un análisis fenomenológico del conocimiento del universo.
Humberto Maturana Romesín (1994): El jurado le otorgó el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo de investigación en el área de las Ciencias Biológicas, específicamente en el campo de la percepción visual en vertebrados y por sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento, con la cual estudia los temas de educación, comunicación y ecología.
Nibaldo Bahamonde Navarro (1996): Se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias por su destacada trayectoria como investigador y formador de jóvenes, así como también por su contribución en la creación de instituciones de educación e investigación del sector a lo largo del país.
Mario Luxoro Mariani (2000): Impulsó y participó en la creación de la Facultad de Ciencias y del Laboratorio de Fisiología Celular (Montemar).  Iniciador de la Escuela de Biofísica en Chile, el Prof. Luxoro fue autor de importantes y numerosas publicaciones científicas. Se le reconoce además su labor en la formación de científicos en el campo de la Fisiología Celular y las Neurociencias y por su trayectoria como formador de académicos de universidades chilenas y extranjeras lo que le hizo acreedor del Premio Nacional de Ciencias.
Ramón Latorre de la Cruz (2002): El jurado le otorgó en Premio Nacional de Ciencias destacando los trabajos que le han generado un importante reconocimiento internacional y que guardan relación principalmente con los canales iónicos, proteínas que están en la membrana celular y controlan la entrada y salida de iones de la célula.
Miguel Kiwi Tichauer (2007): El jurado que le entregó el Premio Nacional de Ciencias tomó en cuenta la destacada labor que ha tenido el Profesor Kiwi en el desarrollo de la física en Chile, en la formación de muchos doctores en el área de la física de la materia condensada y por el profundo impacto de su investigación en el fenómeno Exchange-bias en magnetismo.
Mary Kalin Hurley (2010): El jurado distinguió a la académica con el Premio Nacional de Ciencias por su contribución científica a la biología de la reproducción y biogeografía de plantas, aspectos relacionados a la conservación y a la ecología en general, y también a la formación de discípulos en Chile. Si bien la Prof. Kalin nació en Nueva Zelanda, en el artículo 1º de la Ley 19.169 se establece que de forma "excepcional", es posible entregar este galardón a una personalidad extranjera de larga residencia en Chile y cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país y signifique un aporte de relevancia en la ciencia, cultura o arte nacional.

 

Compartir:
https://uchile.cl/cs163219
Copiar