Primer encuentro de la Red de Investigadoras y Académicas de la Facultad de Ciencias en el marco del Proyecto Ciencia 2030

Primer Encuentro de la Red de Investigadoras y Académicas
Primer encuentro de la Red de Investigadoras y Académicas de la Facultad de Ciencias en el marco del Proyecto Ciencia 2030

La actividad, que también se transmitió en modalidad online, fue organizada por la Coordinación de Ecosistemas y Género del Proyecto Ciencia 2030 con la colaboración del Decanato y de la Dirección Académica y de Investigación de la Facultad de Ciencias.

El Proyecto Ciencia 2030 impulsado por CORFO se enmarca en la misión de la Universidad de Chile para acercar el conocimiento académico a la ciudadanía, mediante tecnologías y servicios que impacten su calidad de vida en diversos ámbitos. Con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). Participan en esta iniciativa las Facultades de Ciencias, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias y Agronomía, las cuales representan el 30% de los Fondecyt Regulares y Fondef adjudicados en la institución, y que en conjunto triplican el número promedio de publicaciones científicas por académicos de la Universidad.

Isabel Marchant Sanhueza, Coordinadora del Área de Ecosistemas y Género del Proyecto 2030 y moderadora del encuentro, especificó los objetivos de esta primera reunión con las investigadoras y académicas. “La Red de Investigadoras y Académicas se crea con la finalidad de construir espacios de encuentro para dialogar, colaborar y unirnos para aportar en conjunto desde nuestras disciplinas a la sociedad de una manera integral y participativa. Este encuentro es entonces la primera instancia en la que concretamos la construcción de espacios colaborativos, y tiene por objetivo definir nuestras líneas de trabajo y plantear las actividades a realizar en los años 2022 y 2023”, acotó. 

En este contexto, explicó cómo se relacionará esta instancia con el Proyecto Ciencia 2030 señalando que la Red representan un gran avance para desarrollar una serie de iniciativas. “La formación de la Red de Investigadoras y Académicas y este primer encuentro son un gran paso para el proyecto Ciencia 2030 porque nos permitirá desarrollar ciencia colaborativa, aplicada, con perspectiva de género, y con un enfoque transdisciplinario, además nos permitirá destacar la participación y liderazgo de las mujeres que son parte de la comunidad académica y científica de la Facultad de Ciencias, siendo un ejemplo y motivación para que logremos avanzar hacia la igualdad de género”, añadió Isabel Marchant.

El Director Alterno del Programa Ciencia 2030 y Académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Prof. Claudio Pastenes Villarreal, agradeció la presencia de las académicas e investigadoras en el encuentro y valoró su participación y colaboración a través de esta nueva Red. “Agradecer a Julieta por acoger nuestro llamado a esta convocatoria y destacar que en el Proyecto 2030 hay un eje explícito que se debe cumplir que es el de Ecosistemas y Género. Eso quiere decir que en las estructuras y en las organizaciones que miran la academia están advirtiendo que hay un problema estructural de equidad de género muy evidente”.

En este marco, el Prof. Pastenes agregó que un mundo académico con equidad de género va a impactar positivamente en el desarrollo de la Academia.

Por su parte, la Dra. Julieta Orlando, Directora Académica y de Investigación de la Facultad de Ciencias, calificó este primer encuentro de la Red como muy prometedor tomando en consideración lo que se puede hacer desde nuestra Facultad apoyando el proyecto Ciencia 2030. “Esta Red es un ejemplo para que se replique en las otras Facultades y así poder tener en el año 2022 un encuentro de todas las redes de las Unidades Académicas que hacen ciencia dentro de la Universidad de Chile”.

Indicó que tanto en el ámbito académico como de investigación, las iniciativas que surjan de estos encuentros y conversaciones, potenciarán la labor que realizan las mujeres científicas en nuestra Facultad. “En esta primera instancia, invitamos a algunas académicas e investigadoras de postgrado y postdoctorado, pero la idea basal es abrir la Red a otras instancias para incorporar a Personal de Colaboración que trabaja en las distintas etapas de los proyectos científicos”, terminó señalando la Dra. Orlando.

Testimonios de las académicas:

“A Nivel de Universidades, esta iniciativa me parece pionera y todo lo que podamos llevar a cabo va a tener un gran impacto en la sociedad. Este momento de cambio que estamos viviendo, nos exige tener miradas con nuevas perspectivas. De hecho, acabo de postular a proyectos internacionales en los que se exige, dentro de la investigación, tener perspectiva de género y creo que estamos en el momento preciso para incorporar estos cambios”, señaló la Dra. Alejandra González, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas.

“Este encuentro de la Red de Académicas e Investigadoras de nuestra Facultad viene a sellar motivaciones que teníamos hace mucho tiempo de conformar una red colaborativa para estar conectadas unas con otras. La potencialidad que yo veo en esta alianza, que nos permitirá hacer sinergia en las diferentes áreas de nuestro quehacer científico, académico y de investigación, es muy promisoria. Tenemos toda la energía para participar, visibilizar y difundir el trabajo científico que hacemos las mujeres, además de posicionarnos en funciones de liderazgo”, afirmó la Dra. Alexia Núñez, académica del Departamento de Biología.

“Fue muy importante habernos encontrado, hay muchas iniciativas que llevamos a cabo las mujeres de la Facultad y para ello debemos conocernos, encontrarnos y organizarnos. Le veo una gran proyección a la Red y creo que a través del apoyo del proyecto 2030 vamos a poder gestionar de mejor manera nuestras iniciativas con financiamiento y con gestión”, sostuvo la Dra. Leslie Jiménez, académica del Departamento de Matemáticas.

“Valoro la iniciativa de reunirnos. Tenemos que tomar conciencia para unirnos como grupo de mujeres científicas y, en conjunto, ver las modalidades y estrategias para dar a conocer a la comunidad lo que hacemos diariamente. En este sentido, no solamente debemos esperar que nos valore la comunidad sino que esa distinción debe partir por nosotras mismas”, manifestó la Dra. Claudia Stange, académica del Departamento de Biología.

“Tenemos académicas con muchas ideas y poder aunar estas iniciativas es fundamental para el desarrollo de la Facultad de Ciencias. Hacemos trabajos muy importantes y poder contar con esta gestión del proyecto 2030 nos ayudará, sin lugar a dudas, a visibilizar nuestros esfuerzos y trabajos científicos”, señaló la Dra. Denisse Pastén, académica del Departamento de Física.

“Este era un paso necesario que nos va a dar orden y, a la vez, nos permitirá sacar el mejor provecho de esta reunión. Creo que a través del área de Ecosistemas y Género podremos canalizar nuestras ideas. Ya me reuní con Isabel Marchant y veo un equipo con mucha voluntad y con ganas de hacer cosas, por ello estoy muy feliz”, destacó la Dra. Carezza Botto, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas.

Del proyecto Ciencia 2030 estuvieron presentes en el evento Norberto Collazo Muñoz, Coordinador General; Karina Pérez Cruz, Coordinadora de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento; y Alexandra Pirazzoli Zelaya, Coordinadora de Armonización Curricular. En el encuentro también estuvo presente, vía online, la Dra. Hortensia Morales Courbis, Coordinadora de la Unidad de Género y Diversidad Sexual de la Facultad de Ciencias.

Últimas noticias

Contaminación urbana

Estudio revela que la lluvia limpia el plomo de las ciudades

Un equipo del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile analizó plumas de palomas en seis países y descubrió que la acumulación de plomo no depende solo del grado de urbanización, sino también de la lluvia, el tipo de suelo y la coloración del plumaje. El hallazgo ofrece nuevas claves para comprender cómo se movilizan los metales pesados en ambientes urbanos.

Francisca Contreras y Leslie Jiménez

Científicas y divulgadoras de la U. de Chile inspiran con su experienc

En el marco de la Feria de Orientación a las y los Postulantes de la U. de Chile, Francisca Contreras y Leslie Jiménez, más conocidas como Fran astrónoma y Ella la matemática, por sus nombres en redes sociales, compartieron sus experiencias como científicas y divulgadoras, su relación con la Casa de Bello, los estereotipos de género en las carreras STEM y sus consejos para quienes quieran seguir el camino de las ciencias.

Con Ciencias y Educación reúne a destacados investigadores

En el capítulo número 110 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, sostuvo una conversación con dos destacados investigadores invitados al Simposio Internacional de Cosmología y Evolución Cósmica, el Dr. Robert Monjo, Académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad Saint Louis de Madrid, España, y el Dr. Diego García Lambas, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Dr. Raúl Morales aborda desafíos en formación y presenta simposio

En el capítulo número 109 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales Segura, se refirió a dos temas de relevancia nacional como el aumento de las exigencias para las carreras pedagógicas de parte del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) y las diez propuestas elaboradas por directores de establecimientos educacionales para mejorar la educación escolar.