La edición número 90 de “Con Ciencias y Educación”, programa de la Facultad de Ciencias en Radio Universidad de Chile, contó con la destacada participación de la Dra. Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente y egresada de la misma unidad académica.
En el programa, la Ministra del Medio Ambiente recordó sus años como estudiante de esta Facultad, su especialización en clima y atmósfera y los avances a nivel país en materia medioambiental. En este sentido, subrayó el aporte de la formación científica obtenida para la elaboración de políticas públicas medio ambientales.
En el inicio del programa, el Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, la introdujo en sus estudios iniciales. “Maisa estudió la Licenciatura en Física a comienzos de los años ’90 y posteriormente realizó una estadía Doctoral en Oxford, en Inglaterra, y desde entonces se dedicó a los temas ambientales, particularmente a los temas atmosféricos”. Destacó que “volvió a la Universidad de Chile al Departamento de Geofísica (de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas) y llegó a ser la Directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, conocido como el CR2”.
La autoridad universitaria le consultó a la Ministra del Medio Ambiente cómo desde su formación escolar se focalizó en la ciencia, a lo cual ella indicó que su interés fue anterior al colegio. “Cuando pequeña, 7-8 años, yo quería ser astronauta, lo que ahora no me entusiasma tanto”, comentó sonriendo. “Tengo recuerdos de entender la evolución del planeta, los dinosaurios, la prehistoria, eran todos temas que me parecían interesantes". Señaló que aún tiene en su biblioteca libros que le regalaron sus padres.
Relató que si bien analizó varias carreras, siempre pensó en el área científica y quería estudiar Física. Si bien se motivó por la Filosofía gracias a una profesora que tuvo en tercero medio, fue la profesora de Física que tuvo en cuarto medio que la determinó a estudiar esta disciplina. Maisa Rojas estudió su etapa escolar en el Instituto Santa María.
El Dr. Morales le consultó acerca de su experiencia de haber vivido sus estudios universitarios en un período político de retorno a la democracia. “La Facultad de Ciencias y en particular la carrera de Física era pequeñita”, explica la Dra. Rojas, “pero en el año que yo entré, había muchos que estábamos volviendo del mundo del exilio, cuyos padres habían sido exiliados que era mi caso. Los primeros dos años los viví en Alemania y otros compañeros venían de México, de Rusia, de Francia, de Venezuela”.
En este sentido, el Dr. Morales le consultó acerca de profesores que la marcaron en su carrera. “Todos recordamos a Jaime Roessler, ‘El Tigre’, quien falleció hace poco. También Claudio Teitelboim, hoy Claudio Bunster, los hermanos Hojman y María Inés Dinator, cuando habían muy pocas mujeres”.
El Dr. Morales hizo hincapié en que era además difícil la presencia de la mujer en el área de la Física Nuclear, aludiendo a que esta Facultad era “el único centro académico universitario, laboratorio donde estaba la Profesora Dinator bajo la dirección del Profesor José Roberto Morales”. En relación con ello, le comentó a la Dra. Maisa Rojas la reciente creación del Centro de Estudios Cosmológicos en honor al Dr. Jaime Roessler Bonzi, “en recuerdo a su trayectoria, a su generosidad. Fue un profesor notable para muchas generaciones y fue uno de los primeros egresados de la Facultad de Ciencias de las licenciaturas y, como lo reconoció la Sociedad de Física de Chile, uno de los grandes físicos que ha tenido el país”.
La Dra. Rojas reiteró el aprecio por todos los profesores, comentando también el especial recuerdo del Profesor Dr. Herbert Massmann. “Un curso que fue de los que yo más disfruté que era el curso de Física de la Música. Yo estudiaba violín en esa época y aún tengo el libro que él sacó para ese curso”.
El Dr. Morales recordó que, en esos años de estudio de la Dra. Rojas, existían cuatro licenciaturas, agregando que en el año 1994 se inició la ampliación de la cobertura de la Facultad y “ya en el año 1995 habíamos creado las carreras medio ambientales: la Licenciatura en Química Ambiental, la Licenciatura en Biología con mención en Medio Ambiente, la Ingeniería en Biotecnología Molecular”. La segunda mitad de la década de los ’90 “fue bastante explosiva, se dobló el número de estudiantes y fue la segunda etapa que ha vivido la Facultad en su desarrollo”, resaltó el Dr. Morales.
Experiencia del Doctorado en Inglaterra
El Dr. Morales continuó conversando con la Dra. Rojas acerca de su etapa de estudio del Doctorado en el campo atmosférico en Inglaterra. La Ministra del Medio Ambiente contó al respecto que en la Facultad vio un aviso que se buscaba un estudiante en práctica para trabajar en un tema de contaminación atmosférica en Santiago, del Profesor Pablo Ulriksen, del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. “Sabía que seguiría estudiando, pero no mucho en qué tema y este aviso me llamó la atención, pero el aviso era medio antiguo, pero, así me contacté con este Departamento. Tomé un curso, fui como adentrándome al área de las Ciencias Atmosféricas que derivó en la Física de Fluidos, yo tenía cierta formación y cuando me fui a Inglaterra postulé a este Doctorado en Física de la Atmósfera en la Universidad de Oxford”. El Dr. Morales hizo un especial recuerdo del Prof. Pablo Ulriksen, a quien conoció cuando fue Director Centro Nacional del Medio Ambiente y el Prof. Ulriksen Jefe de la Unidad de Calidad del Aire del mismo Centro.
La Dra. Rojas destacó que trabajó con modelos computacionales para entender cómo funciona y se mueve la atmósfera. “Trabajé sobre ondas, que me acomodaba mucho como la aplicación más clara que tenía era la meteorología. La modelación es una herramienta, se puede aplicar a muchas cosas”, haciendo referencia a que uno de los estudios que hizo fue en el paleoclima, área en la cual destacó al Dr. Patricio Moreno, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias.
Mayores detalles de la entrevista puede seguirla en el siguiente enlace:
https://radio.uchile.cl/programas/con-ciencias-y-educacion/836116/