Decano Dr. Raúl Morales abordó temas Climáticos, Ambientales y Atmosféricos en la Radio Carabineros de Chile

Decano Morales abordó temas climáticos, ambientales y atmosféricos

El Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias, fue entrevistado en la Radio Carabineros de Chile para hablar sobre calentamiento global, cambio climático y contaminación atmosférica, tanto a nivel mundial como nacional.

“El calentamiento global es producto de la quema de combustibles fósiles específicamente petróleo, carbón y leña lo que ha generado un complejo proceso planetario que afecta de distintas formas a los países dependiendo de su ubicación geográfica. Por ejemplo, en el hemisferio norte se encuentra la mayor concentración de continentes que congrega 2/3 de la población mundial. En tanto, en el hemisferio sur hay muy pocos países con una geografía principalmente oceánica”, especificó el Decano.

En este marco, el Dr. Morales indicó que se han producido cambios climáticos que presentan recurrentes fenómenos meteorológicos como las lluvias de pocas horas, pero que son altamente intensas y, además, como emergen desde las zonas tropicales hacia las latitudes sur, donde se encuentra Chile, los llamados “ríos atmosféricos” que son masas de vapor que provocan severos estragos en la población, por ejemplo, con el desborde de los ríos. “Otro fenómeno son las marejadas que se han hecho constantes en el borde costero. En el extremo sur se observan los derretimientos de las grandes masas de hielo, lo mismo ocurre en el territorio antártico donde se desprenden grandes bloques que luego flotan en el mar y que van cambiando la salinidad del agua alterando el ecosistema marino” detalló el Prof. Raúl Morales.

Otra consecuencia del cambio climático a la que se refirió el Dr. Morales dice relación con la sequía y como el desierto se ha extendido hacia la zona central. “En el norte de la Región Metropolitana podemos encontrar pueblos enteros sin agua, no solo en verano sino también en invierno”, acotó.

El Decano de la Facultad de Ciencias reconoció que se hacen esfuerzos a nivel mundial para poder paliar los efectos del cambio climático, sin embargo -afirmó- que las soluciones están supeditas al ámbito económico. “En este sentido, debemos tener fuentes naturales para la producción de energía como es la fuerza eólica, por medio de los vientos, o bien la energía fotovoltaica que proviene de la luz solar. Este tipo de energías son más benignas con el desarrollo económico y no inciden en el calentamiento global, pero hasta ahora representan un costo muy alto y por eso muchos países se han negado a implementarlas. En este contexto, un rol muy importante juega Estados Unidos y China, grandes productores de bienes, quienes si no renuevan sus matrices energéticas hacia energías renovables se ve un panorama poco alentador”, agregó el Dr. Morales.

A modo de conclusión, el Decano expresó que lamentablemente todo aquello que afecta al medio ambiente repercute en el ser humano. “Un ejemplo es el excesivo uso de material plástico en nuestra vida cotidiana. Este se deshace como si fueran granos de arena (denominados microgramos), flotan en el aire y son respirados por nuestro organismo. También se encuentran en las aguas bebestibles y en los alimentos afectando a todas las especies, terrestres y marinas, y no solo al ser humano”, lamentó el Prof. Raúl Morales.

Ante el empeoramiento en la calidad del aire en Santiago que afecta la salud de la población, el Dr. Morales recomendó el consumo de antioxidantes ya que los gases contaminantes son oxidantes. En este sentido, las frutas y verduras de distintos colores o la conocida Vitamina C pueden ser muy buenos paliativos, indicó.

Durante la entrevista realizada por la periodista Marianella Donoso, la autoridad universitaria recibió los saludos respectivos por el sexagésimo aniversario de nuestra Facultad. Al respecto el Dr. Morales destacó los aportes que ha hecho al desarrollo del país la Unidad Académica que actualmente dirige. “Más de 1.000 científicos que se han formado en la Facultad de Ciencias desarrollan sus labores profesionales en universidades de Arica a Magallanes, en empresas del sector público y privado, en unidades gubernamentales y en importantes sectores productivos del país”, señaló.

Últimas noticias