Escuela de Postgrado
La docencia de Postgrado y la formación de doctores han sido el sello distintivo del quehacer académico de la Facultad de Ciencias y es una actividad fundamental desde su creación. En 1968 se crea el Grado de Doctorado en Ciencias (Decreto N°1.945 del 26/03/1968) donde se establecía que podían optar al grado de Doctor las personas que estuvieran en posesión del grado de Licenciado de la Facultad de Ciencias.
Posteriormente se establece formalmente la mención que crea el Doctorado en Ciencias mención Biología (Decreto N°1.887 del 24/03/1970) y, finalmente, se establecen las menciones que dan origen al Doctorado en Química y al Doctorado en Ciencias con mención en Física (Decreto N° 621 del 27/01/1971).
Actualmente, se imparten siete programas de doctorado (dos interfacultades) y cuatro programas de magíster cuya calidad y reconocimiento están avaladas por la excelencia de sus profesores, las altas exigencias de graduación así como también por el número de graduados y su ubicación laboral.
Los respectivos claustros garantizan la participación de los mejores profesores, que permiten cumplir el objetivo de entregar los más altos grados académicos a investigadores de excelencia. En los últimos años los programas de Doctorado de la Facultad de Ciencias han evolucionado satisfactoriamente reduciendo los tiempos de graduación, acercándose así a las crecientes tendencias de adoptar un esquema de educación continua.
Desde la creación de la Facultad de Ciencias, los graduados han contribuido efectivamente al progreso del país y de la región fortaleciendo el desarrollo de las ciencias en sus respectivos campos. Muchos han realizado destacadas carreras científicas en centros de investigación chilenos y extranjeros, han recibido prestigiosas distinciones y han ocupado importantes cargos directivos. A través de la vinculación con programas de otras Facultades y con otras Universidades del país, se ha contribuido a fortalecer la docencia de Postgrado a nivel nacional y, además, aportando significativamente a la formación de Doctores en Latinoamérica, siendo reconocido como centro de excelencia en la formación de Postgrado en la región.
Programas de Doctorado
El Doctorado en Ciencias con mención en Biología Molecular, Celular y Neurociencias (Decreto Exento N°009329 26/06/2000), proveniente del Doctorado en Ciencias con mención en Biología se inició en respuesta a la creciente multidisciplinaridad de las ciencias biológicas y a la necesidad de incorporar una variedad de aproximaciones en la resolución de problemas. Este programa se caracteriza por su flexibilidad y por la diversidad de temas en que los alumnos pueden desarrollar sus trabajos de tesis que van desde la biología estructural y molecular hasta aspectos integrativos del sistema nervioso.
La fusión de las menciones de Zoología, Botánica y Ecología del antiguo Doctorado en Ciencias con mención en Biología dio origen al actual programa de Doctorado en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva (Decreto Exento N°007802 30/05/2000). Existe un interés por orientarse en problemas locales y apoyar la investigación aplicada mediante la vinculación con iniciativas de tipo ambientalista.
También derivado del programa de Doctorado en Ciencias con mención en Biología, se crea el Doctorado en Ciencias con mención en Microbiología (Decreto Exento N°009251 22/06/2000), en ese mismo año se firma un acuerdo de cooperación académica con la Universidad de Santiago de Chile creando el Programa Conjunto de Doctorado en Microbiología. Este programa destaca por los excelentes índices de tiempo de permanencia, tasa de graduación y de inserción de sus egresados en el campo laboral. Ha tenido un significativo impacto en otros países latinoamericanos, a través del Programa Regional de becas del Servicio Alemán de Cooperación Académica. Cabe destacar que hasta el año 2018, este programa ha graduado 95 doctores en la Universidad de Chile y 42 en la Universidad de Santiago de Chile.
El programa de Doctorado en Química (Decreto N° 621 del 27/01/1971), que luego pasa a ser un programa Interfacultades (Decreto Exento N°004969 09/08/1993) constituye un exitoso ejemplo y ha sido modelo en cuanto a calidad y eficiente funcionamiento impartido en conjunto por las Facultades de Ciencias, Ciencias Químicas y Farmacéuticas (hasta el 10 de julio de 2017, también con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas). Su administración académica ha permitido generar un claustro reconocido nacional e internacionalmente que se conforma cada cinco años en consideración a los antecedentes curriculares de sus miembros, los que son evaluados por una comisión de expertos nacionales (externos a la Universidad) y extranjeros. El programa ha sido también líder en la generación de redes de interacción con otros doctorados del país.
El Doctorado en Ciencias mención Matemáticas (Decreto N°1.945 del 26/03/1968) desarrolla actividades conjuntas con el Doctorado en Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Promueve la interacción con académicos de otras Universidades para apoyar la investigación y proveer de modelos de trabajo a sus alumnos desde sus inicios.
El programa de Doctorado en Ciencias con mención en Física (Decreto N°621 del 27/01/1971), se convirtió después en un programa Interfacultades (Decreto Exento N°003453 de 21/10/1988) y desde entonces ha sido impartido en conjunto por la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. A través de proyectos MECESUP, estos dos programas han aumentado la disponibilidad de recursos para invitar a profesores extranjeros, enviar estudiantes a hacer estadías de investigación y a participar en diversos congresos.
También imparte el Doctorado en Biotecnología Molecular (Decreto Exento N° 0026520 de 27/07/2012) cuyo objetivo general es formar investigadores del más alto nivel en diversas áreas de la Biotecnología Molecular con una sólida formación teórica y metodológica. Que cuenten, además, con un equilibrio entre investigación básica y aplicada que le permitan abordar en forma multidisciplinaria problemas de innovación, con especial énfasis en las bases y aplicaciones de la biotecnología molecular. De esa forma, los egresados se inserten en sectores industriales, compañías biotecnológicas, de servicios, en el área de la salud, en centros públicos o privados de investigación, o como académicos en universidades.
Conscientes del dinamismo de las condiciones globales, en permanente conexión con los indicadores mundiales y con el objetivo de continuar ligados a las exigencias modernas de los programas de educación continua, es que los programas de postgrado están en constante revisión y actualización de sus características. Con plazos bien definidos para las sucesivas etapas de la educación y reestructurar los estudios de Postgrado en plazos más cortos y flexibles vinculándolos apropiadamente con el Pregrado. La mayor parte de los programas de doctorado han acortado sus tiempos de graduación, y el inicio temprano del trabajo de tesis es central para este objetivo. Un importante desafío asociado a estos cambios es la mantención de la calidad y excelencia de los programas, lo que debería relacionarse con la exigencia a nivel de publicaciones derivadas del trabajo de Tesis.
Programas de Magíster
Los programas de Magíster en Ciencias de nuestra Facultad han sufrido, también, importantes modificaciones desde su creación en 1978 (Decreto Nº 007140 del 25/09/1978). Por una parte han adquirido el rol de vincular más efectivamente las Licenciaturas con los programas de doctorado y, además, algunos están siendo reestructurados para tomar un carácter profesional, con mallas curriculares que desarrollan competencias en campos específicos. Este conjunto de cambios contribuirán a incrementar la competitividad a nivel internacional de la Universidad y así fomentar la acreditación de los programas de Postgrado según estándares internacionales.
El programa de Magíster en Ciencias Biológicas tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel en las diversas áreas de la biología. Se focaliza en áreas específicas de las ciencias biológicas, confiriendo la capacidad de investigar en éstas con técnicas actualizadas. Específicamente, el programa:
- Otorga a los licenciados y profesionales universitarios una formación de nivel avanzado en algún el campo de las ciencias biológicas básicas o de sus aplicaciones.
- Contribuye a la formación de los diversos especialistas que requieren las profesiones basadas en las ciencias biológicas.
- Acredita específicamente, con un grado académico, la competencia adquirida en programas sistemáticos de formación de Postgrado.
Aquellos graduados del programa de Magíster en Ciencias Químicas han conseguido una inserción laboral en ámbitos principalmente universitarios, públicos y privados. La mayoría de ellos han desarrollado sus actividades en el área de la química. Un número relevante de los graduados ha continuado su formación académica a través de programas de doctorado tanto a nivel nacional como internacional.
El programa de Magíster en Ciencias Matemáticas consiguió su primer alumno graduado en abril de 1982. El objetivo central del programa es la formación de personal calificado en el área de las Matemáticas para una actividad eficiente y creativa en la enseñanza superior. De sus egresados se espera que se conviertan en propulsores efectivos del desarrollo de la docencia e investigación científica, para así contribuir al crecimiento del país. Concretamente, el programa puede mostrar que gran parte de sus egresados, en particular la mayoría de los graduados desde 2013 a la fecha, se encuentran realizado un doctorado en Matemáticas o desarrollan trabajo docente en instituciones de educación terciaria del país.
El programa de Magíster en Ciencias con mención en Física es el programa de magíster en física más antiguo del país, se crea en 1971 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática y en 1978 en la Facultad de Ciencias, funcionando ininterrumpidamente desde tal fecha. Ha jugado un rol fundamental en la formación de académicos e investigadores en muchos planteles de educación superior del país en donde se imparte física o ciencias afines. Este programa fue el modelo seguido por la mayoría de las universidades nacionales, como queda de manifiesto en las estructuras de los ramos y formato de tesis del resto de los programas existentes. El programa se gestó́ en un contexto histórico donde no existían doctorados en física en el país. Por lo tanto, los esfuerzos académicos se concentraron en la formación de un grado superior intermedio (Magíster) que permitiera a los graduados acceder con ventajas a programas de doctorado de excelencia internacional en física o ciencias físicas.
Respecto de las matrículas, en el año 2018, la matrícula fue de 168 alumnos de Doctorado y 146 alumnos de Magíster de un total de 1.549 y 6.467 alumnos en ambos programas de la Universidad de Chile.
Integrantes
Director Escuela de Postgrado
Dr. Nicolás Guiliani
- Teléfono: +562 29789897
- Correo electrónico: nguilian@uchile.cl
Coordinadora de la Escuela de Postgrado
Giselle Aspée Domínguez
- Teléfono: +562 29787203
- Correo electrónico: giselle.aspee@uchile.cl
Secretarias
Janet Guzmán Martínez
- Teléfono: +562 29789908
- Correo electrónico: epocas@uchile.cl
Ximena Zúñiga Gómez
- Teléfono: +562 29787209
- Correo electrónico: epocas@uchile.cl
Directores históricos de la Escuela de Postgrado
- Dr. Herman Niemeyer Fernández 1972
- Dr. Guido Pincheira Vega 1973
- Dr. Gabriel Traverso Rueda 1974
- Dra. Mitzy Canessa Ossandón 1974
- Dr. Carlos Andrade Plaza 1977-1979
- Dr. Gabriel Traverso Rueda 1979-1981
- Dr. Carlos Andrade Plaza 1981-1983
- Dr. Fernando Castañeda 1984-1987
- Dr. Herbert Massmann Leser 1987-1990
- Dr. Gonzalo Riera Viera 1990
- Dr. Jorge Babul Cattan 1990-1993
- Dr. Herbert Massmann Leser 1993-1996
- Dr. Mario Luxoro Mariani 1996-2002
- Dr. Hernán Ríos Peña y Lillo 2002-2005
- Dra. María Cecilia Rojas Garrido 2005-2010
- Dra. Rosa Alba Lagos Mónaco 2010-2018
- Dr. Marco Tulio Núñez González 2018-2022