Facultad en la prensa:

Prof. Dr. Rodrigo Vásquez: «Hemos descubierto que, al igual que los seres humanos, los animales tienen personalidades y muestran una amplia gama de comportamientos que varían entre individuos»

Prof. Vásquez: Animales tienen personalidades y conductas variables
x

El Profesor Dr. Rodrigo Vásquez, académico del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, fue consultado por el medio de comunicación Cooperativa Ciencia acerca de la afirmación de la etóloga Jane Goodall durante su visita al país, quien se refirió a la inteligencia y las personalidades en especies no humanas.

De acuerdo a lo que señala el medio, el Profesor Vásquez ha dedicado su carrera a desentrañar las complejidades de la vida salvaje, revelando cómo aves y otros animales muestran comportamientos y personalidades similares a las humanas. Lidera investigaciones que amplían este entendimiento, enfocándose en aves y roedores que habitan en ecosistemas tan diversos como la Patagonia chilena y las zonas subantárticas.

El Profesor Vásquez, quien realizó su doctorado en la Universidad de Oxford, ha contribuido ampliamente al campo del comportamiento animal a través de estudios detallados sobre la variabilidad conductual en aves como el rayadito (Aphrastura spinicauda).

«Hemos descubierto que, al igual que los seres humanos, los animales tienen personalidades y muestran una amplia gama de comportamientos que varían entre individuos», explica el investigador. Este tipo de investigaciones son fundamentales para entender cómo los animales se adaptan a su entorno, especialmente en contextos de cambios ambientales acelerados.

Uno de los estudios recientes más destacados del Profesor Vásquez y su equipo se centra en cómo estas aves, típicas de los bosques subantárticos, demuestran comportamientos de riesgo y exploración en sus hábitats naturales.

Según el Profesor, «algunos individuos son más exploradores que otros, algunos son más cautelosos, lo que puede influir en su supervivencia y éxito reproductivo, especialmente en ambientes extremos como los que enfrentan en la región subantártica«.

Además, el académico que también integra el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) ha explorado el papel del juego en la vida de los animales, destacando cómo estas interacciones no solo contribuyen a la cohesión social, sino que también preparan a los individuos para enfrentar desafíos futuros.

«El juego es una parte integral del desarrollo en muchas especies, y su estudio nos permite comprender mejor cómo los animales aprenden y adaptan sus comportamientos en contextos sociales y ecológicos complejos», agrega.

Su trabajo en roedores, específicamente en el degú (Octodon degus), ha demostrado que estos animales exhiben comportamientos sociales complejos y una notable capacidad para recordar la ubicación de sus alimentos almacenados, lo que indica una memoria a largo plazo altamente desarrollada.

«Hemos visto que los degús pueden almacenar semillas en diferentes lugares y recuperarlas más tarde con una precisión que supera a la de muchos otros animales», explica Vásquez, destacando la importancia de estos hallazgos para comprender mejor la inteligencia y la adaptabilidad de los animales.

Los invitamos a ver la entrevista en el siguiente link:

https://www.cooperativaciencia.cl/medio-ambiente/2024/09/09/los-animales-tambien-juegan-cientifico-estudia-estos-comportamientos-en-fauna-silvestre/

Últimas noticias

La Fundación María Ghilardi entrega primera beca doctoral en Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.

La Dra. Vivian Montecino presenta su libro en la FILUNI 2025

En el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), se lanzó el libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” editado por la Universidad de Chile. El libro aborda la historia de las ciencias del mar en Chile, y sus autoras son la Dra. Vivian Montecino, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Doris Oliva, profesora de la Universidad de Valparaíso. “Este es el primer libro en Chile acerca de las ciencias del mar escrito en castellano”, comentó la Dra. Montecino.