Vinculación internacional

Expertos internacionales imparten curso sobre criomicroscopía electrónica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile

Expertos españoles imparten curso sobre criomicroscopía electrónica
x

En el marco de la sexta versión del curso sobre criomicroscopía electrónica, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile recibió la visita de los destacado investigadores españoles, José María Valpuesta y Jaime Martín-Benito Romero, ambos, catedráticos del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y especializados en biología estructural.

Los investigadores lideraron una jornada de formación en la revolucionaria técnica de investigación biomolecular, en el "VI Curso Internacional de Crio-Microscopía Electrónica de Estructuras de Macromoléculas y sus Complejos", el que fue organizado por el Dr. Octavio Monasterio en el año 2024 y fue coordinado por la Dra. Rosalba Lagos, académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

El curso permitió a los estudiantes conocer el uso de la criomicroscopía electrónica, una herramienta clave para el estudio estructural de proteínas a nivel atómico. “Lo que estamos haciendo aquí es cruzar datos en microscopios especiales para llegar a una proteína modelo, para que vean los alumnos cómo a través datos se puede llegar a esta estructura”, señaló el Dr. Valpuesta. Agregó que "esta es una técnica poderosa que en Chile aún no está disponible, pero que sin duda lo estará en el futuro. Nuestro objetivo es despertar el interés en los alumnos y que puedan llevar este conocimiento a nuevas fronteras, es una ciencia muy poderosa que puede ayudar a mucha gente", afirmó.

Además de sus aplicaciones en biotecnología, esta técnica tiene un enorme potencial en el ámbito biomédico. "La criomicroscopía electrónica nos está permitiendo estudiar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, observando en detalle las estructuras que desencadenan estos padecimientos. En el futuro, este conocimiento puede contribuir a nuevas estrategias terapéuticas", agregó el profesor Valpuesta.

El Dr. Valpuesta resaltó los lazos de amistad y trabajo conjunto con el Dr. Monasterio y la Dra. Lagos. “Yo siempre destaco el aspecto personal. Nos invitaron hace años y somos amigos, estamos encantado de venir a Chile y nos gusta el entusiasmo que vemos en este país”, subrayó.

El Dr. Octavio Monasterio destacó la evolución del estudio de las estructuras microscópicas a lo largo de la historia. "Estamos en un momento fascinante donde no solo podemos analizar la estructura de las proteínas, sino también comprender cómo funcionan dentro de la célula, integrando el conocimiento de siglos con las nuevas herramientas computacionales", señaló.

La Dra. Rosalba Lagos enfatizó el impacto revolucionario de la criomicroscopía electrónica. "Hace 15 años era impensable observar las proteínas en su estado natural dentro de la célula sin intervención externa. Hoy, esta técnica nos permite verlas directamente en su entorno biológico, abriendo nuevas perspectivas en la investigación científica", comentó.

Finalmente, los académicos coincidieron en la necesidad de fortalecer la inversión en ciencia y tecnología en Chile. "El desarrollo científico es clave para el progreso de un país. La inversión en equipamiento y formación de nuevos científicos es fundamental para que Chile siga avanzando en la frontera del conocimiento", concluyó la Dra. Lagos.

El Dr. Monasterio destacó que la versión sexta de este curso, el que anteriormente fue financiado con apoyo del Ministerio de Educación, contó con el financiamiento del Dr. Valpuesta. “Dada la generosidad del Dr. Valpuesta, este año, a través de  proyectos para fines educativos que ha gestionado, consiguió los recursos para costear  este curso. Agradecemos sinceramente que haya escogido Chile para dar este curso en Latinoamérica”, indicó.

Últimas noticias

Contaminación invisible: diálogo entre Dr. Morales y Carlos Manzano

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el Dr. Raúl Morales Segura, presentó el programa número 101 de “Con Ciencias y Educación” conversando con el Dr. Carlos Manzano, académico del Departamento de Química y Director de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias y Subdirector de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biotecnología.

Anita Rojas: Las Matemáticas como espacio de colaboración

La Dra. Anita Rojas Rodríguez, Directora de la Escuela de Ciencias de la Facultad de Ciencias y reconocida investigadora en geometría compleja, participó en el programa “Imago Mundi” del Canal 2 de San Antonio, en donde habló sobre su rol académico, la importancia de la formación científica temprana y la divulgación del conocimiento.

Dra. Solange Tenorio y los desafíos de la formación docente

En la edición número 100 de nuestro programa “Con Ciencias y Educación”, transmitido este viernes 27 de junio por la Radio Universidad de Chile (102.5 FM), el Dr. Raúl Morales conversó con la Decana de la Facultad de Filosofía y Educación y recientemente electa Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Dra. Solange Tenorio. En una conversación cálida y cercana, abordaron su historia personal, su formación académica y los desafíos que enfrenta hoy la formación docente en el país.