El Dr. Max Ramírez habló sobre su trayectoria e investigación en “Con Ciencia y Educación”

El Dr. Max Ramírez en el programa “Con Ciencia y Educación"
x

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura comenzó el programa número 107 de “Con Ciencias y Educación” saludando a los auditores en el 215° aniversario de la Independencia de Chile y realizando un recorrido histórico por los principales hitos de la educación en el país desde la fundación del Instituto Nacional en 1811, la creación de la Universidad de Chile en 1842, la instauración de la ley de instrucción primaria gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas de 6 a 16 años y la prohibición del trabajo infantil en menores de 16 años. Además de las reformas educacionales y universitarias del siglo XX y XXI. “Ya en la segunda mitad del siglo XX con la reforma educacional escolar que implementa el Presidente Eduardo Frei Montalva junto a su ministro de Educación, el ex-rector Juan Gómez Milla, dan inicio al cambio de la formación primaria a una formación escolar básica, ya no de seis años, sino que de ocho años y posteriormente se amplía la formación secundaria en lo que fueron los cuatro años de enseñanza media. De modo que esa formación de 6+6 que se le llamó seis años de primaria y seis años de secundaria se transforman en ocho años de enseñanza básica y cuatro años de enseñanza media. Fue fundamental todo este cambio, ya que se terminó con el analfabetismo prácticamente en la totalidad del país”. señaló el Dr. Raúl Morales.

Posteriormente, el programa continuó con una conversación con el Dr. Max Ramírez, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, quien compartió sus motivaciones iniciales con esta disciplina. “Cuando tenía 15 años y estudiaba en el Centro Educativo Salesianos Alameda, la profesora nos presentó la ley de Newton y quedé tan maravillado de que algo tan sencillo pudiera explicar tantas cosas que decidí profundizar en el estudio de la física”, relató.

En cuanto a su investigación, el Dr. Ramírez explicó su tránsito desde la mecánica clásica a la mecánica cuántica. “La mecánica clásica es adecuada para describir procesos a escala macroscópica, pero cuando entramos al mundo microscópico, como ya se vislumbraba desde 1900 con los aportes de Max Planck, la física cambia y se hace necesario otro marco de estudio que es la mecánica cuántica”.

Para finalizar, el Dr. Ramírez reflexionó sobre la importancia de la formación inicial docente en ciencias y la relevancia que tiene despertar vocaciones científicas desde la enseñanza escolar. “La ciencia es más que tomar una ecuación con letras, reemplazar los números y listo. Hay también un proceso de interpretación del resultado que es fundamental”, finalizó.

Revive la conversación completa en el siguiente enlace: