La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile lidera la innovación con dos proyectos adjudicados en el CVTUCH 2025

La Facultad de Ciencias se adjudica dos proyectos en el CVTUCH 2025
x

La Universidad de Chile, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), publicó la adjudicación del Concurso de Validación Tecnológica U. de Chile 2025 (CVTUCH 2025). La Facultad de Ciencias se destacó en esta convocatoria con dos iniciativas lideradas por académicas, que tienen como fin impulsar el desarrollo de tecnologías con un marcado impacto social y ambiental.

El CVTUCH 2025 es un concurso que busca apoyar la transición de la investigación y desarrollo (I+D) hacia la validación técnica y/o comercial de productos, procesos y servicios tecnológicos. Para postular, las tecnologías propuestas debían contar con un nivel de madurez tecnológica (TRL) de tres como mínimo y ser de titularidad de la Casa de Bello.

Proyecto: Innovación en Andamiajes Celulares (Dra. Verónica Palma)

La iniciativa liderada por la Dra. Verónica Palma, académica titular del Departamento de Biología, busca validar un innovador andamiaje celular.

El proyecto tiene como objetivo validar una matriz alogénica como una alternativa funcional y segura frente a las matrices xenogénicas comerciales existentes. La propuesta responde a la necesidad de reemplazar productos de origen animal, como Matrigel™, que son derivados de sarcomas murinos (EHS). Las matrices xenogénicas presentan limitaciones críticas, como el riesgo de exposición a contaminantes biológicos no humanos, gran variabilidad entre lotes, y un alto número de proteínas que dificulta la interpretación precisa de datos en contextos traslacionales.

La tecnología desarrollada por el equipo busca generar una matriz extracelular humana, diseñada como sustituto de las matrices convencionales, con propiedades bioquímicas y mecánicas personalizables. El fin último es utilizar esta matriz como plataforma experimental biocompatible para el cultivo, expansión y estudio de células humanas en investigación básica y medicina traslacional biomédica.

Proyecto: Reciclaje Químico Sostenible de Nylon (Dra. Susan Lühr)

El proyecto liderado por la Dra. Susan Lühr, Profesora Asistente del Departamento de Química, se enfocará en impulsar la circularidad de plásticos en el país.

La investigación aborda la problemática del rápido crecimiento de desechos plásticos, incluyendo las Poliamidas (PAs) o nylon, que son ampliamente usadas y cuya estabilidad intrínseca dificulta su tratamiento. En Chile, los residuos plásticos de artes y aparejos de pesca, principalmente de poliamida 6 (PA6), son los que generan mayor impacto negativo en el medio marino. Actualmente, no existen estrategias nacionales de reciclaje químico para PAs, y el reciclaje industrial en el extranjero requiere el traslado de residuos y el uso de procesos de depolimerización con agua en condiciones subcríticas (más de 300 °C y 160 bar), lo que implica un alto consumo energético y costos.

El equipo de la Dra. Lühr está investigando la depolimerización de PA6 mediante reacciones de depolimerización en presencia de ácidos con el objetivo de disminuir significativamente los requerimientos de temperatura y presión. Además, las materias primas utilizadas pueden provenir de residuos (como biomasa o CO2), reduciendo la dependencia de fuentes fósiles. La meta del proyecto CVTUCH es validar el funcionamiento de este sistema en diferentes condiciones para aumentar su eficiencia en la obtención del monómero ε-caprolactama (CPL) y un derivado lineal.

La adjudicación de estos proyectos subraya el liderazgo de la Universidad de Chile y en especial de su Facultad de Ciencias en la creación de conocimiento que aborda desafíos críticos, como la sostenibilidad en la investigación biomédica y la contaminación ambiental por plásticos, facilitando la transferencia de estas soluciones tecnológicas a la sociedad.

Últimas noticias

Gratuito y abierto al público

U. de Chile invita a conversatorio abierto con Amy Cohen

El próximo martes 25 de noviembre, a partir de las 10:00 horas, la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas acogerá un espacio de reflexión dedicado a reconocer y poner en diálogo el aporte del destacado neurobiólogo y epistemólogo chileno Francisco Varela con las nuevas generaciones de estudiantes de la Universidad de Chile.