La jornada inaugural dio inicio con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales Segura, quien destacó la importancia de la creación del Centro de Estudios Cosmológicos dentro de la propia Facultad. “Estamos muy contentos como Facultad de Ciencias de partir con esta actividad después de haber comenzado hace ya un año atrás este Centro de Estudios Cosmológicos. Durante los últimos 40 años se han ido desarrollando distintos trabajos científicos en el campo de la cosmología y hoy contamos con una masa crítica de profesores e investigadores que hacen posible abordar esta área verdaderamente transdisciplinaria”, señaló.
El Simposio se desarrolló a lo largo de tres días y reunió a destacados investigadores, tanto nacionales como internacionales para abordar temáticas sobre el origen y la evolución del universo desde diferentes perspectivas científicas y filosóficas.
La primera conferencia plenaria del Simposio estuvo a cargo del Dr. Grzegorz Pietrzyński, astrónomo del Centro Astronómico Nicolás Copérnico de la Academia Polaca de Ciencias, y fue titulada “¿Las distancias cósmicas revelan nueva física?”. En su exposición, el investigador relató su experiencia en el Proyecto Araucaria, una iniciativa internacional iniciada en Concepción dedicada a medir distancias en el universo con alta precisión.
La segunda jornada se centró en la difusión de la astronomía. El Dr. Cristian Cortés, ex Director del Departamento de Física de la UMCE, presentó el Observatorio Astronómico Solar de su casa de estudios. Destacó cómo este observatorio no solo busca la difusión de la ciencia, sino también ser un espacio integral de enseñanza que une disciplinas como la química, la biología y la filosofía.

La segunda conferencia plenaria fue dictada por el Dr. Diego García Lambas, profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Su exposición, “Cosmología, el origen y evolución de las estructuras cósmicas”, repasó los fundamentos de la cosmología moderna y el estudio de las vastas estructuras del universo, incluyendo vacíos cósmicos, filamentos y cúmulos de galaxias.

El Simposio continuó con una perspectiva más teórica de parte del Dr. Robert Monjo, académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad Saint Louis de Madrid, España. Su conferencia, “Referencias móviles en variedades Lorentzianas ℝ 1,3 y sus simetrías”, exploró aspectos matemáticos y geométricos esenciales para la física teórica y la relatividad.
La finalización del encuentro estuvo a cargo del Decano Dr. Raúl Morales Segura, quien hizo entrega de galvanos conmemorativos a los conferencistas plenarios por su destacada participación y aportes científicos.

