Reunión de trabajo del "Programa de Ciencia e Innovación 2030" de la Universidad de Chile que es liderado por la Facultad de Ciencias

Reunión de trabajo del "Programa de Ciencia e Innovación 2030"

El pasado 02 de octubre se realizó en nuestra Facultad una reunión de trabajo del Programa Ciencia e Innovación 2030 en la que participaron académicos, alumnos de pregrado y postgrado, además de egresados. A través de esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento de CORFO, la Universidad de Chile llevará adelante una evaluación comparativa entre las Facultades de Ciencias Básicas y referentes internacionales para incorporar nuevas metodologías que permitan avanzar en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.

En un plazo predeterminado de doce meses se realizará una evaluación comparativa entre las Facultades de Ciencias; Ciencias Agronómicas; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Ciencias Químicas y Farmacéuticas; en conjunto con las universidades de Purdue (Estados Unidos) y Sydney (Australia), estas instituciones como referentes internacionales. La iniciativa también tiene como objetivo basal reforzar los niveles de investigación aplicada, la articulación de capital humano para la transferencia de invenciones y el vínculo con la industria.

En este contexto, y luego de la primera etapa, se implementará una estrategia en un período de seis años, con planes de acción que plantearán mejoras en administración, gestión del cambio, postgrado, comercialización e internacionalización. En tanto, los cuatro años posteriores contarán con el apoyo directo de CORFO y el Ministerio de Educación para su seguimiento y consolidación a largo plazo.

El Director del Programa Ciencia e Innovación 2030 es el académico del Departamento de Biología y Director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, Dr. Christian González-Billault, quien señaló que la reunión de trabajo, en la que participaron distintos estamentos de la Facultad de Ciencias, permitió abordar abiertamente los desafíos, oportunidades, debilidades y fortalezas que tenemos como Unidad Académica. “En este sentido, el objetivo es cómo podemos facilitar que, a partir de una Facultad de Ciencias Puras, puedan emerger aplicaciones tecnológicas, ciencia aplicada, licenciamiento y generación de spin-offs que impacten en la productividad del país”, acotó.

“La dinámica de trabajo que se estableció en nuestra Facultad es similar a lo que ocurre en las otras tres Unidades Académicas incluidas en esta iniciativa. Cada una de ellas está haciendo un análisis local que será la base para construir un documento de análisis a nivel de la Universidad de Chile. Ello, porque luego haremos un estudio comparativo con dos universidades extranjeras de referencia, pero para ello, primero debemos tener muy claro cuál es la realidad al interior de nuestra Casa de Estudios”, explicó el Prof. Christian González.

El encuentro se inició con una presentación respecto de los alcances del proyecto a cargo de Joaquín Contreras Ovalle, ex alumno de la Facultad de Ciencias, Coordinador de Ciencia e Innovación 2030, quien se desempeña en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Últimas noticias

Dra. Solange Tenorio y los desafíos de la formación docente

En la edición número 100 de nuestro programa “Con Ciencias y Educación”, transmitido este viernes 27 de junio por la Radio Universidad de Chile (102.5 FM), el Dr. Raúl Morales conversó con la Decana de la Facultad de Filosofía y Educación y recientemente electa Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Dra. Solange Tenorio. En una conversación cálida y cercana, abordaron su historia personal, su formación académica y los desafíos que enfrenta hoy la formación docente en el país.

Seminario de diálogo interdisciplinario PhD. en Educación - Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Ciencia y Educación en Seminario Interdisciplinario

Con una destacada participación de académicos y estudiantes de diversas disciplinas científicas, se dio inicio en el Edificio Milenio de la Facultad de Ciencias al seminario “Explorando Fronteras: Investigación Educativa desde las Ciencias Naturales”, una instancia que busca fomentar el diálogo entre las Ciencias Naturales y la Educación.