"Con Ciencias y Educación": conversación entre el Dr. Raúl Morales y el Dr. Carlos Manzano sobre la contaminación ambiental

Contaminación invisible: diálogo entre Dr. Morales y Carlos Manzano
El Dr. Carlos Manzano, académico del Departamento de Química y el Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile
El Dr. Carlos Manzano, académico del Departamento de Química y el Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

En esta edición, los profesores abordaron los impactos del material particulado en la salud humana y en el ámbito espacial, a propósito de la reciente participación del Dr. Raúl Morales en la Sexta Conferencia Internacional Dust 2025, realizada en la ciudad de Bari, Italia.

“Hoy en día hay una gran preocupación a nivel mundial respecto de cómo las partículas que respiramos —correspondientes a la fracción de aproximadamente menos de 10 micrones, lo que podríamos llamar el diámetro de la fracción respirable— hacen que esta contaminación ambiental se incorpore a nuestros pulmones e inicie distintos fenómenos relacionados con enfermedades respiratorias. Cuando estas partículas entran al flujo sanguíneo, pueden generar enfermedades asociadas a distintos órganos del cuerpo, debido al trayecto que recorre este material particulado, el cual posee determinadas características químicas, como su capacidad oxidativa, que afectan nuestro organismo”, señaló el Dr. Morales.

Por su parte, el Dr. Carlos Manzano explicó su línea de investigación centrada en la caracterización química de las partículas producto de la combustión:

“Nosotros nos hemos dedicado a tratar de identificar sitios definidos por el tipo de emisiones contaminantes que generan: vehículos, quema de leña, quemas intradomiciliarias; estas últimas son muy relevantes debido al bajo volumen de aire dentro de las casas. Ese aislamiento térmico que busca mantener la temperatura ocasiona que haya menos ventilación por lo que crea ambientes artificialmente concentrados de contaminantes”.

El Dr. Raúl Morales también compartió un análisis comparativo sobre la contaminación atmosférica que afecta a Europa y cómo se diferencia de la situación en Chile:

“A medida que aumentamos la distancia de la línea del Ecuador hacia el Polo Norte, se observa una disminución en la contaminación atmosférica. Por eso los países nórdicos son los menos contaminados. En cambio, cuando uno baja hacia el centro de Europa, los indicadores de contaminación por partículas finas y gruesas, se incrementan significativamente”.

En el caso de nuestro país, ocurre un fenómeno inverso: “Chile Central, que antiguamente era una de las zonas más contaminadas, gracias a los planes de descontaminación, fue bajando estos indicadores. Sin embargo, a medida que nos vamos a latitudes más al sur del país, aumenta el número de contaminantes y las atenciones de urgencia a nivel respiratorio y cardiovascular producto del uso intensivo de energía proveniente del petróleo o de la leña”, explicó.

XII Congreso de Física y Química Ambiental

Otro tema abordado durante la conversación fue la realización de dos importantes eventos: el XII Congreso de Física y Química Ambiental y el XI Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales, que se llevará a cabo del 14 al 17 de octubre de 2025 en la Universidad del Bío-Bío de Concepción.

El Dr. Carlos Manzano, en su calidad de Presidente de la Sociedad Química Ambiental de Chile, está liderando la organización a nivel nacional del evento que reunirá a distintos especialistas del área científica. Mientras que, por su parte, el Dr. Raúl Morales está gestionando los asuntos internacionales del Congreso.

“Las grandes áreas que se van a abordar en el Congreso son, principalmente, química de aguas, suelos y química atmosférica. Pero no va a ser solo química: también incluiremos aplicaciones de física ambiental como la descripción de fenómenos de transporte, dispersión de contaminantes y modelación. Además, incorporaremos temáticas vinculadas con la legislación actual.

Por ejemplo, aplicaciones de ruido ambiental, que forma parte de la definición de lo que es un contaminante. También se abordará el tema de la contaminación por olores que ha sido un tema que está surgiendo últimamente tanto en el sector privado como en el sector público”, comentó el Dr. Manzano.

📺 Revive la conversación completa en el siguiente enlace:

Últimas noticias

Contaminación invisible: diálogo entre Dr. Morales y Carlos Manzano

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el Dr. Raúl Morales Segura, presentó el programa número 101 de “Con Ciencias y Educación” conversando con el Dr. Carlos Manzano, académico del Departamento de Química y Director de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias y Subdirector de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biotecnología.

Anita Rojas: Las Matemáticas como espacio de colaboración

La Dra. Anita Rojas Rodríguez, Directora de la Escuela de Ciencias de la Facultad de Ciencias y reconocida investigadora en geometría compleja, participó en el programa “Imago Mundi” del Canal 2 de San Antonio, en donde habló sobre su rol académico, la importancia de la formación científica temprana y la divulgación del conocimiento.

Dra. Solange Tenorio y los desafíos de la formación docente

En la edición número 100 de nuestro programa “Con Ciencias y Educación”, transmitido este viernes 27 de junio por la Radio Universidad de Chile (102.5 FM), el Dr. Raúl Morales conversó con la Decana de la Facultad de Filosofía y Educación y recientemente electa Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Dra. Solange Tenorio. En una conversación cálida y cercana, abordaron su historia personal, su formación académica y los desafíos que enfrenta hoy la formación docente en el país.