La Dra. Solange Tenorio reflexiona sobre su trayectoria y los desafíos de la formación docente en Chile

Dra. Solange Tenorio y los desafíos de la formación docente
Dra. Solange Tenorio Eitel, Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y el Dr. Raúl Morales Segura, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
Dra. Solange Tenorio Eitel, Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y el Dr. Raúl Morales Segura, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

La Dra. Solange Tenorio compartió con el Dr. Raúl Morales cómo fueron sus inicios como estudiante y su trayectoria universitaria:

“Yo tuve la suerte de estudiar en el Colegio Alemán, que era muy exigente. Pero luego entré a Las Teresianas de Pedro de Valdivia, con un sistema muy distinto de enseñanza, donde me enamoré del estudio. Había mucho trabajo autónomo, de compartir, discutir temáticas, y ahí me empezó a gustar mucho estudiar. Me convertí en monitora de otros compañeros y, gracias al trabajo social que tenía el colegio en ese momento, también trabajé en centros abiertos como apoyo pedagógico a estudiantes de escasos recursos”, recordó.

Con respecto a su época de alumna universitaria, comentó: “Cuando postulé a la universidad, lo hice a carreras pedagógicas: postulé a Educación Física, Pedagogía en Filosofía, pero mi primera opción era Educación Diferencial. Por lo que tuve la suerte de quedarme en la carrera en la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, y al año siguiente, esta se transformó en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), así que viví todo ese proceso de cambio”.

Tras concluir sus estudios universitarios, su vocación por la enseñanza la llevó a incorporarse como académica en la misma institución.

“Fui estudiante y ayudante de varios profesores y terminé trabajando en la universidad. Luego pasé a ser profesora ayudante y mi especialidad fue el aprendizaje; aunque en esa época se llamaba Trastornos del Aprendizaje y cambiamos el enfoque a Problemas del Aprendizaje. 

Yo me especialicé fuera del país y de manera bastante independiente en el ámbito del Espectro Autista. Naturalmente, después seguí estudiando el Magíster y logré mi doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica”.

Por otro lado, la Dra. Tenorio también abordó su experiencia como Decana de la Facultad de Filosofía y Educación destacando los aprendizajes obtenidos durante su cargo: 

“Una de las mayores enseñanzas que me deja esta etapa es la conformación de equipos, de generar ambientes colaborativos para que las tareas se puedan realizar de manera eficiente. También he tenido la oportunidad de integrar el Consejo Nacional de Decanas y Decanos de Facultades de Educación de las Universidades del CRUCH (Confauce). Esto me permitió conocer la realidad de distintas facultades de educación a lo largo del país y constatar que muchas de las problemáticas que enfrentamos son más comunes de lo que uno cree”, comentó.

En la conversación, el Dr. Raúl Morales también abordó el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), el nuevo cambio de administración de los establecimientos educacionales públicos en reemplazo de las municipalidades

"Creo que los Servicios Locales de Educación Pública han contribuido a terminar con la discriminación generada por los sistemas municipales, donde las diferencias entre municipios con y sin recursos afectaban directamente la formación educativa de la población. En ese contexto, el rol de las universidades es fundamental. Lamentablemente, la ley no establece de forma explícita la participación de las instituciones de educación superior, a pesar de que cumplen una función clave en la transición desde la escolaridad hacia la formación profesional. Es necesario buscar mecanismos legales que permitan a las universidades involucrarse de manera más activa en este proceso".

📺 Revive la conversación completa en el siguiente enlace:

Últimas noticias

La Antártica: territorio clave para la conservación de la biodiversidad global

Conmemoración del Día de la Antártica Chilena

Con una exposición abierta en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) de Santiago, y la presentación del libro gratuito “Educación antártica en Chile”, el Instituto Milenio BASE recordará el “Día de la Antártica Chilena” se celebra cada 6 de noviembre, en conmemoración al decreto del expresidente Pedro Aguirre Cerda que fijó los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940.

Klaus von Storch y el desarrollo del programa espacial chileno

En el capítulo número 111 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, sostuvo una conversación con el Dr. Adrian Medina, Profesor de Estado en Castellano de la Universidad de Talca y con Klaus Von Storch, Oficial retirado de la Fuerza Aérea de Chile y candidato a astronauta.