Seminario de diálogo interdisciplinario PhD. en Educación - Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

La Facultad de Ciencias fue sede del seminario interdisciplinario “Explorando Fronteras: Investigación Educativa desde las Ciencias Naturales”

Ciencia y Educación en Seminario Interdisciplinario
Integrantes del equipo académico del Seminario: Dr. Alejandro Roth, Dra. Leslie Jiménez, Dr. Víctor Muñoz, Dra. Magdalena Sanhueza, Dra. Alexia Nuñez, Dr. Marco Méndez y la Dra. Verónica Palma.
Integrantes del equipo académico del Seminario: Dr. Alejandro Roth, Dra. Leslie Jiménez, Dr. Víctor Muñoz, Dra. Magdalena Sanhueza, Dra. Alexia Nuñez, Dr. Marco Méndez y la Dra. Verónica Palma.

La jornada fue inaugurada por la Dra. Verónica Palma, académica del Departamento de Biología, quien destacó la importancia del enfoque multidisciplinario del Doctorado en Educación impartido por la Universidad de Chile.

Según explicó, este doctorado surge con la necesidad de articular y dar continuidad a las investigaciones desarrolladas por académicos de distintas facultades de la Universidad de Chile, en áreas como la política educativa, gestión, formación docente, historia de la educación y didácticas específicas. “Se convirtió en un deber para la Universidad asumir esta responsabilidad de generar un programa de Doctorado en Educación que diera cuenta del papel que tiene que jugar la Universidad de Chile en esta área tan importante”, señaló.

La Dra. Palma también agradeció a los distintos investigadores que hicieron posible esta iniciativa académica:

“La creación de este programa es fruto del esfuerzo colectivo. Mencionar también al Programa Transversal de Educación (PTE), la voluntad del Decano, de las autoridades de las distintas facultades de postgrado y también del trabajo de los académicos comprometidos con esta iniciativa educativa”.

El Decano de la Facultad de Ciencias, el Dr. Raúl Morales Segura, también estuvo presente en el seminario y reflexionó sobre los desafíos estructurales del sistema educativo nacional haciendo hincapié en la urgencia de generar conocimiento crítico para enfrentar un contexto de transformación profunda con respecto a las nuevas tecnologías.

“Estamos viviendo una revolución tecnológica que ya no se manifiesta como un proceso de cambios graduales, como los que hemos tenido en los últimos 50 años, sino que un verdadero cambio de época que se instala con nuevas tecnologías y con nuevos estudiantes que nacen con otras capacidades y con distintas formas de desarrollar sus capacidades cognitivas”, señaló.

El Dr. Raúl Morales también quiso terminar su discurso informando sobre la Beca Fundación María Ghilardi Venegas (BMGV) que tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo científico y académico del país, fomentando los estudios de doctorado en Educación.

“Tenemos el orden de seis programas en estos momentos en desarrollo en el área de ciencias básicas. Fundamentalmente el área de la biotecnológica. Pero hemos tomado el acuerdo de partir con una beca de la Fundación Ghilardi orientada en la educación científica. Están las bases en la Escuela de postgrado de la Facultad de Ciencias, los invito a que puedan postular. Lo que pretendemos es justamente que puedan haber personas que empiecen a investigar en el tema de la educación científica y, particularmente, ver cómo la inteligencia artificial, entre otras áreas tecnológicas, empieza a incidir en lo que es el producto final que esperamos tener en la educación nacional”

El seminario incluyó dos bloques temáticos con la presentación de destacados académicos de la Facultad de Ciencias, quienes compartieron sus líneas de investigación con los asistentes al evento.

Bloque Neurociencias y Educación:

Dra. Alexia Núñez Parra (Departamento de Biología):

“Cómo desde la Neurociencia nosotros podemos llegar a aportar sobre algunos procesos de educación”.

Dra. Magdalena Sanhueza Toha (Departamento de Biología):

“Historias grabadas en las redes neuronales”.

Bloque Educación y didáctica de las ciencias

Dra. Leslie Jiménez Palma (Departamento de Matemáticas):

“Matemáticas, educación e interdisciplina: ampliando las rutas de investigación”.

Dr. Víctor Muñoz Gálvez (Departamento de Física):

“Teoría de juegos”.

Dr. Marco Méndez Torres (Departamento de Ciencias Ecológicas):

“Comunicación de la Ciencia”.

Últimas noticias

Dra. Solange Tenorio y los desafíos de la formación docente

En la edición número 100 de nuestro programa “Con Ciencias y Educación”, transmitido este viernes 27 de junio por la Radio Universidad de Chile (102.5 FM), el Dr. Raúl Morales conversó con la Decana de la Facultad de Filosofía y Educación y recientemente electa Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Dra. Solange Tenorio. En una conversación cálida y cercana, abordaron su historia personal, su formación académica y los desafíos que enfrenta hoy la formación docente en el país.

Seminario de diálogo interdisciplinario PhD. en Educación - Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Ciencia y Educación en Seminario Interdisciplinario

Con una destacada participación de académicos y estudiantes de diversas disciplinas científicas, se dio inicio en el Edificio Milenio de la Facultad de Ciencias al seminario “Explorando Fronteras: Investigación Educativa desde las Ciencias Naturales”, una instancia que busca fomentar el diálogo entre las Ciencias Naturales y la Educación.