Trayectoria y desafíos científicos del Dr. Víctor Muñoz en “Con Ciencias y Educación”

El Dr. Víctor Muñoz en “Con Ciencias y Educación"
Dr. Víctor Muñoz junto al Decano, Dr. Raúl Morales
Dr. Víctor Muñoz junto al Decano, Dr. Raúl Morales

        Durante el programa, el Dr. Víctor Muñoz recordó su paso por el colegio San Marcos y cómo nació su interés por la física, “En esa época me gustaba la matemática y la historia, pero cuando llegué a la enseñanza media, un profesor de física nos empezó a hacer preguntas que no tenían respuesta o que no era tan obvio cómo responder y eso hizo que me empezara a interesar la física”. También rememoró su primer acercamiento a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. “Cuando estaba en tercer medio, nos llegó un aviso al colegio de que habían unas jornadas de escuela de verano en la Facultad. Yo postulé al área de matemáticas y física, pero me dijeron que no podía porque las dos eran los mismos días, así que en ese momento tuve que elegir qué es lo que me gustaba más y me decidí por la física”. El Dr. Muñoz destacó a los docentes que influyeron en su formación como el Dr. Herbert Massman, el Dr. Gonzalo Riera y el Dr. Giancarlo Ramírez. Asimismo, señaló que el encuentro con el profesor Luis Gomberoff definió su rumbo académico hacia la astrofísica. “El Dr. Luis Gomberoff construyó su carrera en el estudio del viento solar, esa era su área principal de trabajo. Pero, por esos años, él estaba realizando una colaboración con personas ligadas a la astrofísica y terminé trabajando con pulsares y radiación de estrellas en situaciones relativistas y ese fue el inicio de mi carrera”, señaló, en cuanto a su experiencia internacional, el Dr. Muñoz recordó su estancia postdoctoral en la Universidad de Kyushu, Japón, donde vivió dos años. “Japón no era una de mis opciones. Yo quería ir a Estados Unidos, Inglaterra, Francia y sobre todo Australia. Sin embargo, gracias a colegas que trabajaban en Japón, quedé en la beca postdoctoral en la Universidad de Kyushu. Me fascinó la forma japonesa de trabajar, vivir y conectarse con la naturaleza; fue una experiencia que me cambió la vida”, concluyó.

        El Dr. Morales también comentó su paso por Japón al dirigir el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) y aprovechó la instancia para conmemorar el 80° aniversario de los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki que dejó un saldo de 180.000 personas fallecidas, ocasión en la que mandó un cálido saludo a la embajadora de Japón en Chile, Ito Takako, además, señaló que “Hiroshima y Nagasaki fueron devastadas al término de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 de la mañana, se lanzó sobre Hiroshima la bomba ‘Little Boy’ y fue primer uso de armas nucleares contra población civil, causando más de 140.000 muertes y marcando un nuevo modo de concebir el desastre nuclear a nivel planetario. Tres días después, el 9 de agosto, se lanzó ‘Fat Man’ sobre Nagasaki; aunque era más potente, la topografía del lugar limitó el daño, pero provocó cerca de 40.000 muertes”, indicó.

        Abordando el tema de la energía nuclear a raíz del aniversario, el Dr. Muñoz señaló la complejidad que tiene este tipo de energía por los estigmas asociados a su uso bélico. “Es bien complejo el tema porque involucra, no solamente el tema científico en sí, sino también la ética que viene asociada a justamente lidiar con esos desarrollos”. Actualmente, la energía nuclear tiene aplicaciones en la medicina, el tratamiento de materiales y la generación de electricidad. “Hoy en día hablamos de otras energías, como la renovable y eólicas, pero sin duda que la energía nuclear sigue siendo una posibilidad de crecimiento, pero en la que hay un estigma muy complejo de resolver”.

        El Prof. Muñoz comentó sobre su vuelta a Japón para la 9ª Conferencia Asia-Pacífico sobre Física del Plasma (AAPPS-DPP 2025) que tendrá lugar en Fukuoka durante el 21 al 26 de septiembre de 2025. “Lo que voy a hacer es presentar una parte de los trabajos científicos que estamos haciendo en física de plasmas y como yo realicé mi postdoctorado en Japón, aprovecharé también de hacer una estadía de investigación con los colegas de la Universidad de Kyushu”.

        Durante la conversación el Dr. Víctor Muñoz destacó la creación del Centro de Estudios Cosmológicos “Profesor Jaime Roessler Bonzi”. “Hacerse preguntas sobre el universo a distintas escalas, ya sea el universo como un todo o a nivel microscópico y que eso involucre la interacción entre distintas disciplinas a través de un Centro de Estudios Cosmológicos, es fascinante y una excelente idea”, acotó respecto de la iniciativa impulsada por el Decano, Dr. Raúl Morales.

        Finalmente, el Dr. Morales invitó a los investigadores del área a participar en el Simposio Internacional de Cosmología y Evolución Cósmica que se realizará el 8, 9 y 10 de octubre del 2025 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

📺 Revive la conversación completa en el siguiente enlace:

Últimas noticias

El Dr. Víctor Muñoz con el Decano, Dr. Raúl Morales en

El Dr. Víctor Muñoz en “Con Ciencias y Educación"

En el capítulo número 104 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Dr. Raúl Morales Segura, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, conversó junto al Dr. Víctor Muñoz, académico del Departamento de Física, sobre sus inicios en la ciencia, su experiencia académica en Japón y el impacto de la energía nuclear en la física moderna.