El Dr. Robert Monjo inició el programa comentando su trayectoria académica y su paso por dos doctorados en áreas que combinan la física y las matemáticas: “Siempre he estado apasionado por dos campos de la física como la meteorología y la astrofísica, y era difícil decidirme por cuál. Me sugirieron que primero hiciese uno y luego el otro”. Orientando finalmente su investigación hacia el cambio climático. “Ya se sabía que iba a ser un problema relevante a nivel mundial y me apetecía contribuir en ese aspecto científico”, añadió.
Por su parte, el Dr. Diego García destacó su experiencia postdoctoral en la Universidad de Princeton, donde trabajó junto al físico canadiense y Premio Nobel de Física en 2019, Jim Peebles, el Dr. García también quiso destacar el potencial que tiene nuestro país para la investigación astronómica. “Chile tiene cielos que son muy buenos, indudablemente, pero no nos olvidemos que también tiene un factor humano extraordinario. El espíritu académico y el nivel que tienen los estudiantes y los profesores en este país son reconocidos alrededor del mundo”.
El académico de la Universidad de Córdoba recalcó la importancia del Simposio Internacional de Cosmología y Evolución Cósmica que se realizó entre el 8 y 10 de octubre de 2025. “El Simposio es un lugar de reunión, de ver lo que hace el otro y disfrutar lo que hacen los demás. Ese disfrute también a uno lo relaja y permite comprender cómo están pensando los demás las cosas. [...] Hay congresos muy grandes y muy famosos que no tienen esa característica. Aquí, en cambio, hay un intercambio pleno, algo muy digno de destacar”, señaló.
Durante el programa, los invitados y el Decano abordaron el tema de la naturaleza del tiempo y el Dr. Monjo explicó: “Desde el punto de vista de la cosmología y de la física clásica, el tiempo es una dimensión más, igual como tenemos tres dimensiones espaciales (ancho, largo y alto), el tiempo sería una dimensión que, en la métrica del espacio-tiempo, en lugar de sumarse, resta, es decir, avanza en sentido contrario”.
Respecto a la materia y energía oscura, el Dr. Raúl Morales afirmó “son dos elementos que están jugando con nosotros desde el punto de vista teórico, en algunos modelos del espacio y el tiempo, dependiendo de las dimensiones, pueden aparecer o desaparecer. Los astrónomos observan fenómenos como los lentes gravitacionales, mientras los teóricos intentan explicar la aparición y desaparición de la materia oscura”, expresó.
El Dr. Robert Monjo continuó: “En el fenómeno estamos todos de acuerdo: hay un comportamiento extraño si nos quedamos solo con Newton. Las galaxias se mueven a velocidades no relativistas, pero incluso con las leyes de Newton, que deberían funcionar bien, no se explica el exceso de aceleración. Eso puede deberse a una masa que no vemos o a que la gravedad de Newton o de Einstein deja de ser válida a grandes distancias. Quizás la relatividad general sea una aproximación limitada, válida hasta cierta escala”.
Por su parte, el Dr. García complementó esta visión enfatizando en la importancia de la experimentación. “Solo los experimentos dan la verdad, no existiría la mecánica cuántica si no hubieran existido los experimentos que mostraron lo extraña que es la naturaleza, lo peor que podemos hacer es encerrarnos en teorías particulares, ya que hay que mantener la mente abierta y dejar que la naturaleza nos muestre el camino”, finalizó.
Revive la conversación completa en el siguiente enlace: