Investigadoras identifican propiedades de alimentos para prevención y tratamiento del Alzheimer

Identifican propiedades de alimentos para tratamiento del Alzheimer
Dr. Ricardo Maccioni se refirió a esta investigación en entrevista con la radio científica TXS

Las doctoras Camila Calfio y Andrea González, integrantes del Laboratorio de Neurociencias y Medicina Funcional de la Facultad de Ciencias, encabezado por el Dr. Ricardo Maccioni Baraona, analizaron las propiedades de alimentos como berries y cebollas para prevenir o tratar el mal de alzheimer. El trabajo fue publicado en el "Journal of Alzheimer's Disease".

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa sin cura y terminal, que se caracteriza por la pérdida de capacidades mentales como la memoria inmediata debido a la muerte de neuronas y al atrofiamiento de diferentes zonas del cerebro.

En su tratamiento, se han probado cientos de drogas, pero una investigación del Laboratorio de Neurociencias y Medicina Funcional de la Facultad de Ciencias, encabezado por el profesor Ricardo Maccioni, busca una alternativa para enfrentar esta patología en los alimentos.

"Una de las áreas de investigación que ha surgido en el último tiempo ante la falla de las drogas son los nutracéuticos, componentes de la dieta que pueden llegar a tener una tremenda importancia en la salud por sus propiedades curativas para diversas enfermedades, incluyendo el alzheimer", destacó el profesor Maccioni sobre el foco de esta investigación que busca soluciones de diagnóstico, prevención y/o tratamiento de esta enfermedad.

Los ejes de este trabajo, impulsado por las doctoras Camila Calfio y Andrea González, en colaboración con el doctor Leonel Rojo de la Universidad de Santiago de Chile y el doctor Sandeep Singh del Centre of Biomedical Research de India, fueron publicados por el Journal of Alzheimer's Disease. El artículo, titulado "The Emerging Role of Nutraceuticals and Phytochemicals in the Prevention and Treatment of Alzheimer’s Disease", presenta una revisión de compuestos nutracéuticos con propiedads útiles para el tratamiento o la prevención del alzheimer.

La Dra. Calfio explicó que los nutracéuticos son un componente que proviene de fuentes naturales, como frutas, hongos o plantas, que junto a su poder nutritivo tienen un efecto preventivo de enfermedades.

"La idea era buscar fuentes naturales que pudieran tener estas propiedades anti alzheimer, e hicimos una colección de plantas que tuvieran estas propiedades, de acuerdo a la evidencia científica, y un análisis más específico de las moléculas de compuestos naturales encontrados en berries, cebollas, entre varias otras", explicó la Dra. Calfio, quien también es investigadora asociada del Centro Internacional de Biomedicina (ICC).

La investigadora afirmó que la búsqueda se realizó explorando efectos preventivos apuntando a diferentes objetivos. "Nos centramos en la proteína tau, que es la línea de investigación que tiene el laboratorio, y encontramos nutracéuticos que tienen propiedades que permitirían estimular la neuroregeneración de neuronas, y -combinados con otros compuestos con características anti proteína tau- pueden hacer disminuir los efectos de la enfermedad".

El profesor Maccioni hizo hincapié en que frente a las terapias paliativas a base de fármacos los nutracéuticos se plantean como una alternativa efectiva a la hora de avanzar en la prevención de esta enfermedad.

"Usar nutracéuticos en suplemento nutricional con suplementos de vitaminas son útiles para prevenir señales de daño al cerebro. Además, al evitar tener que sedar a las personas, mejora notablemente su calidad de vida", remarcó.

En esa línea, destacó que el laboratorio que encabeza cuenta en su haber dos descubrimientos importantísimos y que han causado revuelo a nivel internacional: un estudio completo durante cuatro años que evaluó a 160 pacientes qe permitió ver que un compuesto mejoraba significativamente la apatía que caracteriza la primera fase de la enfermedad, la memoria y  el ánimo de los pacientes, en base a nutracéuticos, y un revolucionario test de detección temprana del alzheimer en base a una proteína descubierta por el profesor Maccioni hace décadas. "Ambos avances son de gran importancia, y demuestran que en nuestro país, y en la Universidad de Chile, se realiza investigación de frontera y primer nivel", finalizó.

El Dr. Ricardo Maccioni también fue entrevistado sobre este tema en el Canal 2 de San Antonio en el programa "Imago Mundi" que conduce el periodista Luis Alfonso Valderas. 

Últimas noticias

Anita Rojas: Las Matemáticas como espacio de colaboración

La Dra. Anita Rojas Rodríguez, Directora de la Escuela de Ciencias de la Facultad de Ciencias y reconocida investigadora en geometría compleja, participó en el programa “Imago Mundi” del Canal 2 de San Antonio, en donde habló sobre su rol académico, la importancia de la formación científica temprana y la divulgación del conocimiento.

Dra. Solange Tenorio y los desafíos de la formación docente

En la edición número 100 de nuestro programa “Con Ciencias y Educación”, transmitido este viernes 27 de junio por la Radio Universidad de Chile (102.5 FM), el Dr. Raúl Morales conversó con la Decana de la Facultad de Filosofía y Educación y recientemente electa Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Dra. Solange Tenorio. En una conversación cálida y cercana, abordaron su historia personal, su formación académica y los desafíos que enfrenta hoy la formación docente en el país.

Seminario de diálogo interdisciplinario PhD. en Educación - Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Ciencia y Educación en Seminario Interdisciplinario

Con una destacada participación de académicos y estudiantes de diversas disciplinas científicas, se dio inicio en el Edificio Milenio de la Facultad de Ciencias al seminario “Explorando Fronteras: Investigación Educativa desde las Ciencias Naturales”, una instancia que busca fomentar el diálogo entre las Ciencias Naturales y la Educación.