"La música es un área fascinante para trabajar desde la física, aunque haya gente que no se lo imagine. Por ejemplo, entender desde ella la producción y propagación del sonido ayuda a entender de otra manera el fenómeno y la percepción musical, pero también hay un aspecto técnico que se puede estudiar, y también sensitivo, lo que produce la música", destacó el profesor Víctor Muñoz, de la Facultad de Ciencias, al comenzar a conversar sobre la confluencia entre estas dos áreas del conocimiento.
El profesor Muñoz, que durante años le ha planteado a sus estudiantes del Departamento de Física la posibilidad de explorar este cruce interdisciplinario, destacó que existen numerosas posibilidades a disposición de quien esté interesado.
"No es lo mismo hacer música en un salón para una orquesta completa, un concierto al aire libre, o en una sala para un espectáculo más íntimo, ya que cada instrumento necesita condiciones particulares y también cada localidad ofrece ciertas características acústicas, por lo que el diseño es muy importante para realizar un trabajo de manera óptima, y ahí la física tiene mucho que decir", destacó.
Un ejemplo al respecto es la Casa de la Ópera de Sídney, Australia, en donde sus estructuras internas se adaptan dependiendo del tipo de espectáculo que se montará con paneles ajustables.
Pero la elaboración de instrumentos también reviste interés para los profesionales de la física, como en el caso de los violines, donde entran en juego los materiales y la técnica empleada en su fabricación, llegando algunos a costar millones. "Sin duda detrás de esto se encuentra el talento de los artesanos del área que fueron depurando la técnica durante siglos, y la física lo que puede hacer ahora es entender las razones detrás del diseño de tal o cual instrumento, pero hay ahí un instinto que dio forma a esas verdaderas obras, y lo mismo sucede con otros instrumentos", destacó.
El académico de la Facultad de Ciencias también hizo hincapié en cómo la ciencia ayudó al desarrollo de nuevas áreas musicales con el nacimiento de los instrumentos electrónicos como el sintetizador, el órgano, la batería y la guitarra eléctricos, en donde "toda esa gama de nuevos instrumentos se aprovecharon de lo que se sabe en física y matemáticas para desarrollar sonido, y luego música, abriendo enormes posibilidades".
En tiempos en que la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad están borrando las barreras que separaban las distintas áreas del conocimiento, la física, las matemáticas, la ingeniería en sonido y la música pueden encontrarse para "entender mejor lo que está detrás del fenómeno musical, encontrar nuevas posibilidades para vivir esta experiencia".
Para el Dr. Muñoz entender problemas como el de la armonía de los sonidos, del timbre, de por qué una guitarra suena de una forma y el violín de otra aunque toquen la misma nota, de por qué bajo ciertas temperaturas la tensión de las cuerdas cambian y por ende también su sonido, son oportunidades de investigación abiertas en las que se puede aprovechar el conocimiento científico.
"Hay gente que cree que si a una expresión artística como la música uno le pone ciencia, le destruye la magia, como si se profanara una experiencia espiritual, interior, pero yo creo que es al contrario, que la física y la matemática permiten aumentar la magia de la música. Ese diálogo es el que tenemos que profundizar", finalizó el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias. (Fuente: Prensa UChile).