Taller de Expertos: “Actualización del registro de especies ícticas, flora y fauna bentónica existentes en aguas continentales de Chile”

Actualización de registro de especies ícticas, flora y fauna bentónica

Este evento, vía zoom, se desarrolló en el marco del proyecto FIPA N°4728-53-LP19, “Actualización del registro de especies ícticas, flora, y fauna bentónica existentes en aguas continentales de Chile, (2ª etapa)” ejecutado por el Laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias, cuyos objetivos basales fueron discutir los resultados del proyecto acerca de la actualización de la base de datos de registros de especies entre los años 2013-2019; metodologías de desarrollo de protocolos de muestreo dirigidos a líneas de base y seguimiento ambiental; y gestión de  la información relacionado con la elaboración de una plataforma interactiva.

La M.Sc. Irma Vila Pinto, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, y Jefa del Proyecto señaló que la iniciativa que encabeza incorpora, en esta segunda etapa, información de biodiversidad de las Pescas de investigación. “El principal interés es mejorar la obtención de la información de las líneas de base y seguimiento ambiental conjuntamente analizar las metodologías de técnicas de muestreo. En este proyecto se incorpora la distribución de los datos recopilados de fauna ictica, fitobentos y zoobentos. La información recabada durante las dos etapas diseñadas y financiadas por la Subsecretaría de Pesca está siendo evaluada por un equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias y ha sido de importancia no solo el conocer la presencia y distribución de flora y fauna de los sistemas fluviales y lacustres la cual históricamente ha sido poco estudiada en nuestro país como también evaluar su distribución”, explicó la Prof. Irma Vila.

Añadió que el desarrollo de este tipo de proyectos en otras instituciones de Gobierno tales como Ministerio de Medio Ambiente, Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Ministerio de Ciencias representa una preocupación por avanzar no solo en el conocimiento de la riqueza natural del país, sino además de darla a conocer en todas las instancias de divulgación nacional lo que se traduce en un avance significativo a nuestra cultura medioambiental.

“Al respecto quisiera hacer un llamado a la importancia de la integración y divulgación conjunta del conocimiento que las instituciones en sus diferentes departamentos han realizado durante años. Esto significa un logro cultural significativo en el conocimiento y protección de nuestra fauna y flora”, sostuvo la académica.

Por su parte, Vicente Valenzuela de la Unidad de Asuntos Ambientales (UAA), División de Acuicultura (DAC), SUBPESCA, señaló que esta segunda etapa del proyecto, además de actualizar el registro de especies, incorpora esta información en un servidor de mapas públicos que tiene la Subsecretaría de Pesca lo que, sin lugar a dudas, favorecerá la divulgación social de nuestras especies en el territorio nacional.

Últimas noticias

Contaminación urbana

Estudio revela que la lluvia limpia el plomo de las ciudades

Un equipo del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile analizó plumas de palomas en seis países y descubrió que la acumulación de plomo no depende solo del grado de urbanización, sino también de la lluvia, el tipo de suelo y la coloración del plumaje. El hallazgo ofrece nuevas claves para comprender cómo se movilizan los metales pesados en ambientes urbanos.

Francisca Contreras y Leslie Jiménez

Científicas y divulgadoras de la U. de Chile inspiran con su experienc

En el marco de la Feria de Orientación a las y los Postulantes de la U. de Chile, Francisca Contreras y Leslie Jiménez, más conocidas como Fran astrónoma y Ella la matemática, por sus nombres en redes sociales, compartieron sus experiencias como científicas y divulgadoras, su relación con la Casa de Bello, los estereotipos de género en las carreras STEM y sus consejos para quienes quieran seguir el camino de las ciencias.

Con Ciencias y Educación reúne a destacados investigadores

En el capítulo número 110 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, sostuvo una conversación con dos destacados investigadores invitados al Simposio Internacional de Cosmología y Evolución Cósmica, el Dr. Robert Monjo, Académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad Saint Louis de Madrid, España, y el Dr. Diego García Lambas, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.