12 de mayo:

Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas

Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas

Es una oportunidad para que la comunidad matemática celebre a las mujeres en las matemáticas. El 12 de mayo es el cumpleaños de Maryam Mirzakhani, quien fue una matemática iraní y profesora de matemáticas de la Universidad de Stanford. En 2014, Maryam recibió la Medalla Fields por sus destacadas contribuciones a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de módulos, convirtiéndose en la primera mujer, y la primera iraní, en ser reconocida por sus logros matemáticos con este premio matemático superior. En julio de 2018 en Río de Janeiro, el Comité de Mujeres de la Sociedad Matemática Iraní presentó a los participantes del Encuentro Mundial de Mujeres en Matemáticas una propuesta para que se reconozca y apoye el cumpleaños de Maryam para celebrar a las mujeres en las matemáticas. 

El objetivo de esta celebración es inspirar a las mujeres de todo el mundo a celebrar sus logros en matemáticas y fomentar un entorno de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para todos. La matemática chilena Andrea Vera, académica de la Universidad de Valparaíso y ex-alumna de Doctorado en Matemáticas de nuestra Facultad, es uno de los miembros del comité global de esta iniciativa.

El Departamento de Matemáticas quiso celebrar como todos los años desde su instauración con una entrevista a las profesoras que son parte de él. Esta entrevista fue realizada por alumnas y ex-alumnas de las carreras de Licenciatura en Matemáticas y Pedagogía en Educación Media en Matemáticas y Física. Cada una eligió a una profesora del Departamento para hacer tres preguntas en torno a este día, cómo llegó a la matemática y sobre su carrera académica.

Leslie Jiménez Palma, organizadora de la actividad cuenta lo felices que estaban las estudiantes con esta oportunidad para conversar y hacer preguntas a sus profesoras. “Una actividad como ésta ayuda a generar o profundizar relaciones entre alumnas, ex-alumnas y profesoras, y crear pequeños espacios de confianza, los cuales pueden ser claves para el avance de las mujeres en las carreras científicas. Además, sirve para dar el mensaje, hay mujeres en matemáticas, ¡han existido! ¡Existen! ¡Existimos! y que trabajar en matemática es una posibilidad más para las jóvenes que aún no eligen qué estudiar, y para seguir adelante a las que ya están en pregrado”

Este y todos los eventos mundiales se pueden encontrar en https://may12.womeninmaths.org/.

Profesora Alicia Labra entrevistada por Javiera Pimentel, estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas y Física.

¿Cuál fue su motivación para hacer/estudiar Matemáticas? Alguna persona que la haya inspirado o un contenido de matemáticas que le llamara la atención y/o motivos varios.

Siempre me gustó estudiar y resolver ejercicios tanto de álgebra como de geometría, lugares geométricos, la dedicación con que la Profesora del colegio enseñaba matemática me motivó mucho. Me fui dando cuenta de a poco que tenía habilidades para resolver problemas. Cuando fui ayudante me gustaba plantearme problemas para que los alumnos resolvieran. Es bonito plantearse desafíos. Mientras más va aprendiendo uno se da cuenta cuán amplia es la matemática y cuanto más hay que aprender. Después de doctorarse de a poco se empieza a preparar proyectos de investigación, y al mismo tiempo que los preparas van surgiendo nuevas preguntas. Una ganancia de estudiar matemáticas o mejor dicho de ser científica, cosa que no sabía en aquella época, es visitar otros centros de investigación, viajar a Congresos, conocer más matemáticos, gente que vibra con lo que a uno le gusta. Es una gran satisfacción.

¿Cómo considera que fue en su momento y es actualmente ser mujer y demostrar interés en el área de las matemáticas? ¿Le daría algún consejo o palabras de aliento a nuestras compañeras?

No tuve problemas ni a nivel de colegio ni de universidad. Tampoco en mi casa, mi familia no tuvo problemas en aceptar que entrara a Ingeniería, cuando me cambié a Licenciatura ellos no sabían para que era una Licenciatura, así que les dije es para ser profesor Universitario. Claro que en aquella época no sabía que para eso necesitaba un postgrado. Lo que si era que a nivel social era difícil que los hombres aceptaran que una mujer estudiara Licenciatura y doctorado, salvo los que también estaban en carreras científicas. En mis estudios de doctorado en Montpellier tampoco noté diferencia por ser mujer. Lo que si noté era que los marroquíes y argelinos miraban a la mujer de otra forma, así que mis amistades allá eran latinos, austríacos y franceses. En mi trabajo en el Departamento de Matemáticas fui mucho tiempo la única mujer así que no noté diferencias por ello. Creo que depende del valor que se de uno mismo, pues me ha tocado ver que algunas mujeres dudan o creen que no tienen todos los antecedentes para subir de jerarquía y demoran en entregar sus antecedentes, pero esto también pasa con algunos hombres. A las alumnas actuales les diría que si les gustan las matemáticas deben seguir adelante, es una carrera dura pero tiene compensaciones.

¿El puesto de vicedecana le restringió mucho el lado pedagógico? ¿En ese período, sintió que extrañaba dictar clases en las aulas? 

El trabajo como vicedecana fue muy motivante. Al principio tuve mucho que aprender y pedí no hacer clases ese primer año. Agradezco mucho la ayuda prestada por el personal no académico del Pabellón G, en especial a la Sra. Luzmira Carreño, jefa de Gabinete del Sr. Decano. El ser vicedecana me permitió interactuar con autoridades de otras Facultades de la Universidad de Chile al reemplazar al Decano en los Consejos Universitarios y reuniones a las que él no podía asistir. Lo más complicado para mí fue que apenas asumí estuve a cargo de las distintas elecciones: Directores de Departamento, representantes estudiantiles ante el Consejo de Escuela de Pregrado y de la Escuela de Postgrado. Luego las elecciones de representantes académicos, estudiantiles y de personal de Colaboración ante el Senado Universitario (agosto 2018) y representantes académicos ante el Consejo de Facultad (octubre 2018). Renuncié el 31 de Julio de 2019, pues estuve 3 semanas de Decana subrogante y Vicedecana al mismo tiempo (el vicedecano subrogante solo podía firmar) y mi salud se empezó a resentir pues tengo colon irritable. Durante el tiempo que fui vicedecana no alcancé a extrañar el hacer clases en las aulas. Creo que si hubiera seguido habría pedido hacer clase nuevamente pues el contacto con los alumnos y alumnas es muy enriquecedor. Hacer investigación ayuda a hacer mejores clases.

Profesora Anita Rojas entrevistada por Catherine Lemun, ex-alumna de la carrera de Licenciatura en Matemáticas.

Respecto a sus motivaciones personales. Estudiar matemáticas muchas veces puede ser un trabajo complejo, por lo cual sería interesante saber, ¿qué cosas gratificantes se ha encontrado cuando dedica tiempo a entender una idea en esta disciplina?

El esforzarse por entender es un gusto adquirido. Es un proceso personal, que se estimula por la enseñanza y discusión, pero hay un proceso que debe hacerlo cada persona. Creo que por eso es complejo y difícil. Sin embargo, es una habilidad que se entrena y desarrolla con la práctica. Con el trabajo constante, se logra llegar cada vez más rápido al punto donde se entiende. Aún más, eso genera un efecto “dominó”, “buscaminas”, de nuevas ideas. Un momento casi mágico en que las cosas cuadran, y entendemos lo que hizo alguien en otro lugar e incluso otro tiempo. Eso es súper gratificante, comunicarse con otras personas que pensaron, descubrieron, escribieron algo que yo entiendo ahora. Y, con algo de suerte, continúo y avanzo. Respecto a las comunidades que existen en torno a la matemática.

En su experiencia como mujer perteneciente a la comunidad científica en matemáticas. ¿Qué cosas buenas ha podido experimentar compartiendo en espacios donde se interesan por las matemáticas ya sea en proyectos de difusión del tema o de investigación?

Yo creo que a la Matemática no le importa el género, etnia, origen social o cualquier otra etiqueta social/humana. Esa es una de sus bellezas más grandes. Es democrática, lo que importa es cuánto trabajas, qué tanto entiendes, etc. Con tranquilidad y silencio frente al papel, puedes escribir y mostrar lo que has entendido. Mayor me di cuenta lo difícil que es sobreponerse a lo que la sociedad espera. Hablar alto y fuerte no es fácil, sobre todo siendo minoría. La Matemática me ha permitido encontrar grandes amigas. Ellas son gran fuente de inspiración y energía. También me dio la oportunidad de crear MateA. Junto a colegas y estudiantes, crear un lugar donde alumnas de media se acercan a la Matemática desde la colaboración y el juego.

Palabras para motivar a las personas a indagar en ideas matemáticas. ¿Por qué cree usted que aprender matemáticas puede ser importante para las personas más allá de la utilidad pragmática que ésta tiene en la sociedad? 

La Matemática, en tanto construcción humana, colectiva, permanente en el tiempo, es de una importancia central en el desarrollo de la humanidad misma. Te enseña a pensar críticamente, a cuestionar y argumentar tu posición. Te desafía a ordenar tus ideas. Expresarlas bien. Hacerte entender y entender a otras personas. Te permite soñar, comunicarte, descubrir, explicar el Universo que te rodea. Creo que es un derecho el disfrutar de la Matemática. Requiere un esfuerzo, que recompensa con creces. He visto la satisfacción que genera el entender. Cuando se vislumbra la belleza que sustenta temas difíciles. Mi sueño es descubrir cómo transmitir esa belleza. La utilidad y pragmatismo que dices vendrá por añadidura y consecuencia.

Profesora Verónica Poblete entrevistada por Valentina Moreno, alumna de la carrera de Licenciatura en Matemáticas.

¿Cuál es el resultado/proposición/teorema favorito y por qué? ¿Alguno que la haya impresionado o que encuentre muy bonito en el sentido de lo que significa?

El Teorema de Picard: existencia y unicidad de soluciones de una ecuación diferencial ordinaria.  Cuando, como estudiante, vi por primera vez la demostración fue un reto entenderla, luego la leía para descubrir detalles, cuando no los encontraba la admiré por su elegante proceso. Ahora trabajo en ecuaciones de evolución y ecuaciones parciales y el problema de existencia y unicidad sigue presente en cada investigación.

¿Qué es lo (o las cosas) que más le gusta de haberse dedicado a las matemáticas, y de su trabajo como académica de la facultad?

Del trabajo como académica en la Facultad: Una de las cosas que me encantan de mi profesión y de la Facultad es que cada día puedes hacer algo distinto, la rutina no existe: trabajas en investigación, docencia, administración, extensión dependiendo de tu ánimo diario, no hay rigidez que te obligue a hacer determinada actividad: hoy puedo estar todo el día investigando, mañana en docencia…depende de mí, de mi motivación. De haberme dedicado a las matemáticas me gusta descubrir nuevas cosas, ver lo perfecta que es esta ciencia, como en una demostración se organizan ideas de manera secuencial, lógica y con conclusiones que permiten entender procesos, descubrir cosas y sobre todo te entusiasman a ir por más.

En el contexto del día de la mujer matemática ¿Qué les diría a las estudiantes de carreras relacionadas a estas o las que quieren entrar a alguna? 

A lo largo de la historia podemos encontrar ejemplos de mujeres científicas, mujeres que muchas veces no podían publicar sus resultados o registrar patentes de sus inventos, la sociedad les ponía todo tipo de trabas y obstáculos. En mi opinión, eso está cambiando, a partir de los años 60 los movimientos feministas han generado este cambio haciendo visible el papel de las mujeres en las ciencias duras, hemos accedido a la vida académica y laboral, tenemos puestos de responsabilidad y representatividad en los quehaceres de la academia y la ciencia. Pero falta mucho por hacer, necesitamos mujeres en las nuevas generaciones científicas, en particular, en matemáticas aún somos un grupo minoritario, las invito a descubrir un quehacer que nos permite aprender, crecer y aportar y que es absolutamente compatible con una vida familiar y afectiva.

Profesora Natalia Henríquez entrevistada por Paulina Ángel, ex-alumna de la carrera de Licenciatura en Matemáticas.

¿Qué la motivó a interesarse por las matemáticas y así llegar a estudiarlas e investigarlas?

Desde muy pequeña, recuerdo que las encontraba entretenidas e interesantes, era como un juego. Cuando fui creciendo me interesaban sus regularidades, propiedades, era como inventar y quería saber de dónde salían tantas propiedades. Siempre las ví como un juego y un desafío. No obstante, lo que más me gustaba era enseñarlas y me alegraba mucho cuando mis compañeros me entendían. Cuando ingresé a la Universidad, las encontré difíciles y eran más complejas de lo que pensaba, pero me abrieron la mente y me cautivaron aún más. El investigarlas parte por saber por qué de un fenómeno o propiedad y seguir la intuición.

¿Durante su formación académica, sintió que de alguna forma que por su género sus opiniones o trabajo no tuvieran el mismo valor que el de otros? 

Si, claramente, había más oportunidades para compañeros (sexo masculino), aunque uno tuviera mejores notas. Había profesores que nos subestimaban y nos mandaban a cocinar cuando algo no les gustaba.

¿En el mundo investigativo de las matemáticas, cree que de alguna forma no se visibiliza de manera suficiente el trabajo de las mujeres matemáticas? ¿Cree que las cosas han cambiado y que es lo que la motiva a seguir trabajando en las matemáticas? 

Diría, qué en los últimos cinco años, se ha notado un poco más la participación de las mujeres en el área investigativa, antes era muy, pero muy poca la participación de mujeres, todavía hay que cambiar mucho para que las mujeres puedan mostrarse como corresponde. Lo que me sigue motivando es poder descubrir, indagar, modelar, observar cómo en lo cotidiano hay comportamientos que se pueden modelar matemáticamente, es fascinante y en mi caso ojalá poder ayudar en la comunidad.

Profesora Nelda Jaque entrevistada por Marcela Gallardo, alumna de la carrera de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas y Física.

¿Cuándo y por qué comenzó a interesarse por la matemática?

En la enseñanza media. Porque me comenzó a ir bien. Tenía facilidad y podía enseñar a mis compañeras y compañeros.

¿Cuál o cuáles han sido las cosas que la han sorprendido al estudiar matemáticas?

Por un lado, está el lenguaje, las conjeturas y las demostraciones. Me parece fascinante intuir un fenómeno natural y ser capaz de probarlo o contradecirlo. Por otro lado, lo anormal que es ver mujeres en matemáticas. Los compañeros y profesores se ponen incómodos con tu presencia. Algunos hacen comentarios machistas e invisibilizan tus aportes.

¿Cómo cree usted que será el estudio de esta ciencia en el futuro? Y ¿cómo le gustaría que se estudiaran las matemáticas? 

En 50 años seguiremos estudiando el caos. Pero creo que las computadoras seguirán ayudando para conjeturar y visualizar matemática teórica. Y que cada vez más se pondrá el foco en aplicaciones de la inteligencia artificial. Me gustaría que se estudiaran de manera más inclusiva. Que existan más espacios seguros para que personas que típicamente sufren discriminación, sólo se preocupen de lidiar con los problemas matemáticos.

 

Profesora Leslie Jiménez entrevistada por Paloma Rodríguez, alumna de la carrera de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas y Física.

¿Cuáles fueron sus primeros acercamientos a la matemática y ciencia, y qué fue lo que la hizo quedarse en esto?

Desde niña me entretuve mucho con la matemática, además me parecía desafiante así que me motivaba mucho hacer ejercicios y pensar soluciones de problemas, esas dos cosas creo que fueron las primeras que me llamaron la atención; la entretención y el desafío. Ya en la enseñanza media me gustó también la física, me acuerdo que quería aprender física nuclear desde que visité la Central Chilena de Energía Nuclear. Al principio quise estudiar Lic. en Física para después hacer pedagogía, de hecho, con unas compañeras vinimos a la facultad un día después del colegio a averiguar de qué trataba una Licenciatura. Ya en la U me fue conquistando la investigación en matemática, supe desde primer año que la matemática no está toda hecha, sino que se investiga, ¡eso fue impactante!

¿Cuáles considera que han sido sus mayores logros en el desempeño de la matemática? 

Me gusta pensar la matemática desde un sentido amplio, donde coexisten la investigación, la educación, la comunicación. Siento que mi logro más grande es que he podido ir haciendo lo que he querido en distintas etapas de mi vida. Algo que pensé terminando mi pregrado, fue que estudiando matemática había ganado una nueva forma de pensar, y eso me maravilló. Terminar el doctorado también marca un hito para mí, por lo intenso y desafiante que fue. Le tengo mucho cariño a la beca que gané para mi postdoctorado en Suecia; estuve 3 años y ha sido una de las mejores experiencias de mi vida, fue ahí donde comencé mi investigación en didáctica. Actualmente hago comunicación matemática a través de varios canales y curso un diplomado en comunicación de la ciencia.

¿Qué mensaje le daría a todas las niñas y jóvenes batallando por ejercer en las ciencias, con una sociedad que se encarga de invisibilizarlas, y un ambiente de trabajo hostil?

Uno de los mensajes que les puedo dar desde mi experiencia, es que es muy importante no estar solas y en ese sentido hacer redes de colaboración es clave. Puede haber hostilidad de personas en particular o bien de un sistema que funciona de cierta manera y parece que no hubiera otra, a veces unx puede sentir que no encaja, pero les digo: ¡crean en sus ideas y armen sus propios espacios! Rodearse de personas que crean en esas ideas; comunicarlas, discutirlas y encontrar aliadxs para sumar fuerzas también ayuda. La ciencia se construye socialmente y cuando ciertas ideas toman fuerzas se validan y encuentran espacio. Hay muchas mujeres y canales científicos combatiendo la invisibilización, falta que pase al sistema y a los currículums educativos, pero para mí tiene sus días contados.

Últimas noticias

En Radio Universidad de Chile, 102.5 FM

Profesora Verónica Poblete en el programa “Con Ciencias y Educación”

• Este viernes 15 de marzo, la Profesora Verónica Poblete platicó sobre análisis funcional y ecuaciones de evolución, y efectuó una reflexión sobre el Día Internacional de las Matemáticas que se conmemoró el 14 de marzo. •“Con Ciencias y Educación” finalizó con su sección "Mensaje para el Presidente Boric”: “Para entender la actual demanda de miles de estudiantes fuera del sistema escolar primario y secundario se requiere tener un sistema de educación flexible y de libertad de enseñanza con controles de calidad".

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo, se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.