En programa de Radio Universidad de Chile 102.5 FM

Decano Prof. Dr. Raúl Morales analizó los cambios en la educación básica y media de nuestro país

Decano Prof. Dr. Raúl Morales analizó los cambios en la educación
La periodista Ruth Tapia y el Decano, Prof. Dr. Raúl Morales en programa "Con Ciencias y Educación"
La periodista Ruth Tapia y el Decano, Prof. Dr. Raúl Morales en programa "Con Ciencias y Educación"

El viernes 28 de abril, en una nueva edición del programa “Con Ciencias y Educación”, transmitida a través de la Radio Universidad de Chile, el Decano de nuestra Facultad, Prof. Dr. Raúl Morales se refirió a la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias a 20 años de la reinstalación de las pedagogías científicas. Asimismo, comentó la reformulación de los procesos educativos tras el avance de las TICS y la redefinición del paradigma de la Educación.

Inauguración del año académico a 20 años de la reinstalación de las pedagogías científicas en la Universidad de Chile

En relación con la reapertura de las pedagogías científicas en la Facultad, el profesor Morales manifestó que “este retorno que hace la Facultad de Ciencias viene a ser el punto de partida nuevamente para que la Universidad de Chile volviera a su compromiso con la ciudadanía, con el país, en la formación de los cuadros docentes que hoy día son tan importantes, pero además tan escasos”.

Comentando la inauguración del año académico de la unidad académica, donde se celebraron los 20 años del retorno de las pedagogías científicas impartidas por esta Facultad, vueltas a poner en práctica tras la reforma universitaria de los ’90, el Decano Morales manifestó que “para nosotros es un motivo de orgullo poder haber retomado ya 20 años atrás este desafío”, puesto que, “la Universidad de Chile no podía estar ajena a lo que era la formación docente de los adolescentes de nuestro país”, debido que esta etapa “es una de las etapas más críticas y fundamentales puesto que es allí cuando ya los estudiantes empiezan a transitar hacia lo que van a hacer probablemente sus destinos de vida”.

Mencionó que en la ocasión estuvo presente el subsecretario de Educación, Víctor Orellana Calderón, el cual “dio una clase magistral sobre la reactivación educativa y el cambio de paradigma educativo que ha sido el eje articulador de lo que ha sido la propuesta que el Ministerio de Educación a través de sus autoridades máximas como el ministro y el subsecretario”, quienes, “han planteado entonces como base de lo que podíamos llamar un nuevo diálogo social en donde el cambio de paradigma educativo pasa a ser una necesidad fundamental”.

Asimismo, el profesor Dr. Raúl Morales, manifestó que esta necesidad se había planteado en distintos ámbitos académicos y que “el ministro (Ávila) cuando asume esta responsabilidad que se le ha entregado al inicio de este nuevo gobierno y en nuestro país, trae entonces como propuesta el poder desarrollar y a través de una, esperamos, discusión amplia, consensuada, poder resolver los grandes problemas que hoy día arrastra la educación secundaria, podríamos ir en general tanto lo que corresponde a básica como media e incluso la educación universitaria puesto que no está al margen de lo que significa justamente este cambio de paradigma educativo en el país”.

Reformulación de los procesos educativos tras el avance de las TICS

Consultado por Ruth Tapia, conductora de este programa, acerca de los desafíos de las Tecnologías de Información en el ámbito educacional de los adolescentes que conformarán la enseñanza media en un futuro, la autoridad expresó que “efectivamente estamos entrando en una nueva etapa, no solamente en nuestro país, sino que a nivel mundial, particularmente de cómo reformular los procesos educativos para alcanzar  los estándares que la tecnología y el avance científico ya han puesto en la vida cotidiana de las personas”.

 “Hoy en día la inteligencia artificial ya está operando masivamente. Probablemente no nos percatamos, pero todo el tema informativo, las tecnologías de la información, el uso de Internet y las nuevas plataformas que se han ido incorporando para una serie de actividades cotidianas ya marcan un referente en que hay mucha preocupación mundial puesto que se ha producido una avanzada muy rápida en esta dirección”, indicó.

Por otro lado, el Decano Morales manifestó que “por el lado de la educación, a nivel mundial, no hemos ido quedando un tanto atrás, no hemos podido avanzar con la misma celeridad, de ahí que reconocer nuestra historia, reconocer nuestra trayectoria en lo que ha sido el campo educativo para llegar hoy día al punto en que estamos creo que es fundamental para poder replantearnos cómo organizar sistema educativo”.

Redefinición del paradigma de la educación

En relación a la redefinición del paradigma en Educación que ha formulado el Ministerio del ramo, el profesor Dr. Morales manifestó que el redimensionar a la Educación “nos invita a que formalicemos un proceso que debe ser urgente dado que el tiempo corre en contra de quienes hoy día están ingresando a la vida ciudadana sin estar lo suficientemente preparados para enfrentar estos cambios que ya se han iniciado”.

En este sentido, el Prof. Dr. Raúl Morales destacó el enfoque planteado por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, para cambiar este paradigma desde donde se piensa la calidad, los resultados y las condiciones para hacer posibles esos resultados. Expresó que “he tenido la oportunidad de revisar los cambios en los programas educacionales de diferentes países, como Finlandia, España, Canadá, Estados Unidos, Francia y uno puede ver que se ha ido produciendo una renovación muy sustantiva respecto de cómo enfrentar el paso desde la formación adolescente hacia lo que podríamos ya llamar la formación juvenil universitaria”.

Observó que “todavía coexisten en nuestra ciudadanía las generaciones que estudiaron en las Humanidades respecto de los que han estudiado en la enseñanza media. Hasta fines de los años ‘60 persistía la formación en un ciclo de educación primaria de 6 años, que en ese momento se llamaba Preparatoria y posteriormente se pasaba el ciclo de las Humanidades que eran seis años desde primer año hasta sexto año. (…) Ese era el esquema de la enseñanza secundaria: dos bloques de seis años cada uno”.

El profesor Morales añadió que hacia finales de esa misma década, durante el periodo del presidente Frei Montalva, con Juan Gómez Millas, ex rector de la Universidad de Chile y quien ya había ejercido como ministro de Educación en la década de los años 50, “él inicia esta reforma educacional en que transforma este 6+6 de las Humanidades y la primaria a una relación de 8 y 4. Vale decir, ocho años de enseñanza básica donde se extiende desde la sexta preparatoria al séptimo y octavo año y las Humanidades entonces se reduce a cuatro años”.

“A comienzos de los años ‘70 se inicia este cambio que fue un cambio significativo en ordenar el quehacer formativo, en ir a una extensión de la obligatoriedad estudiantil y finalmente, después de haber extendido la obligatoriedad hasta el octavo básico, se procede ya, durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, llevarlo hasta cuarto medio, de modo que la educación nuestra ha estado sujeta entonces a esos vaivenes de reorganización”, añadió el Decano Morales.

En este sentido, agregó que “debemos tener en consideración que la reforma educacional iniciada en los años ‘80, no solamente afectó a las universidades, sino que también a toda la educación pública desde lo que sería la enseñanza básica y media y en ese contexto, entra la concepción de que la formación educacional básica era un soporte del Estado, pero lo que era la formación media y universitaria tenía que ser de soporte y sustentación económica familiar y eso empieza a cambiar el paradigma de igualdad, de acceso, de calidad”.

En cuanto a los cambios que actualmente es necesario realizar en los distintos ciclos de enseñanza, el profesor Morales dijo que “se debe hablar de infraestructura adosada a esta organización, del personal idóneo que acompaña en las diferentes etapas, el proceso educativo, discutir y analizar los contenidos académicos que se enseñan y que forman parte de la base intelectual que va a desarrollar y permitir que las vocaciones se expresen”, agregando que el aseguramiento de la calidad educativa, el financiamiento y la formación académica también se vuelven una parte esencial para estos ajustes.

Puede escuchar el programa completo haciendo clic en Enlace relacionado.

 

 

Últimas noticias

Efectuada en Plaza Calama

Primera Feria Internacional Campus Juan Gómez Millas

• La Dra. Inmaculada Vaca, Directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias, destacó el compromiso de los cinco estudiantes de la Facultad que participaron en esta iniciativa, quienes compartieron su visión sobre la experiencia de intercambio con sus compañeros del campus. Ellos fueron: Constanza Mora, Ligia Campos, Amparo Saavedra, Melissa Marzolo y Luciano Balcázar.

De la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

Dra. Alejandra González Vásquez liderará el Comité Institucional CICUA

La Doctora en Ecología y Biología Evolutiva, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, es parte del Comité desde el año 2017 y presidirá el organismo durante el periodo 2024-2026. Entre sus desafíos destaca la actualización de los protocolos existentes de acuerdo a las últimas sugerencias internacionales.