En marco de conmemoración de bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki

“Con Ciencias y Educación” abordó la física nuclear y sus beneficios

“Con Ciencias y Educación” abordó la física nuclear y sus beneficios
foto

El programa “Con Ciencias y Educación” de radio Universidad de Chile, el cual produce nuestra Facultad de Ciencias, analizó hoy la física nuclear y los beneficios que ha traído en áreas como la salud, la agricultura y la investigación científica.

Con la participación del profesor Dr. Raúl Morales Segura, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y del físico Leopoldo Soto, el programa abordó la historia de vida del destacado científico chileno y del por qué llegó a ser físico nuclear, así como la fusión nuclear y bomba atómica, la energía nuclear en Chile y las actividades en que hoy se encuentra este organismo y la Sociedad Chilena de Física.

El investigador Leonardo Soto es doctor en Ciencias Exactas con mención en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y actual presidente de la Sociedad Chilena de Física.

Este programa se efectuó en la semana de conmemoración de dos grandes desastres nucleares derivados de la segunda guerra mundial, como fueron el lanzamiento de las bombas de fisión de uranio y plutonio en Hiroshima y Nagasaki, un 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente.

Los invitamos a escuchar el audio del programa:

https://radio.uchile.cl/programas/con-ciencia-y-educacion/737527/

Últimas noticias

La Fundación María Ghilardi entrega primera beca doctoral en Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.

La Dra. Vivian Montecino presenta su libro en la FILUNI 2025

En el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), se lanzó el libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” editado por la Universidad de Chile. El libro aborda la historia de las ciencias del mar en Chile, y sus autoras son la Dra. Vivian Montecino, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Doris Oliva, profesora de la Universidad de Valparaíso. “Este es el primer libro en Chile acerca de las ciencias del mar escrito en castellano”, comentó la Dra. Montecino.