En el Día Mundial del Medio Ambiente

Profesor Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile aborda desafíos ambientales

Profesor Dr. Raúl Morales aborda desafíos ambientales en Dia Mundial
x

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, participó en el programa “Radio Análisis” de Radio Universidad de Chile para discutir los desafíos ambientales actuales y el rol crucial de la educación superior en esta materia.

Durante la entrevista, a cargo del periodista Claudio Medrano, el Dr. Morales destacó la importancia de las palabras del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en la reunión Cumbre sobre la Ambición Climática en septiembre del año pasado, quien enfatizó a los presidentes del mundo que "La humanidad ha abierto las puertas del infierno".

A su vez se explayó indicando que: “Esto es relevante al momento de hacer entender lo que está pasando con los grandes países que hoy día no controlan los altos niveles de la contaminación atmosférica y que están causando todo este proceso de cambio climático, afectando a su vez a la mayoría de los países que son menores en cuanto al tamaño y a los efectos que podrían generar por su propia actividad humana”, destacó el Profesor Morales.

Indicó del mismo modo que, afortunadamente, Antonio Guterres termina con una frase que podríamos decir relevante: "Todavía podemos construir un mundo de aire puro, empleos verdes y energía limpia asequible para todos, pero estamos en el límite”, sostuvo.

El Dr. Morales subrayó que superar los 1,5 grados de aumento de temperatura promedio a nivel planetario tendría consecuencias irreversibles, y cuyos efectos ya se hacen visibles en los polos Artico y Antártico. De este modo alertó sobre la proyección de que, para el año 2050, el Polo Norte se convertirá en un océano navegable, lo que además, podría generar nuevos conflictos multilaterales por la apropiación de la explotación de estos emergentes recursos marinos. Asimismo, el aumento del nivel del mar, derivado de estos grandes deshielos, provocará migraciones masivas, particularmente por las inundaciones en los bordes costeros de muchos países, en particular de la India, enfatizándo la necesidad de que los grandes países contaminantes se comprometan en la lucha contra de la disminución del Calentamieto Global y su efecto en el cambio climático.

El Decano Morales también señaló que más del 50% de la contaminación atmosférica proviene de países como Estados Unidos, China, India, Rusia y parte de Europa.  De ahí que siendo Chile, un país con bajo potencial de Calentamiento Global, si podría contribuir mucho con la producción de energías limpias y renovables como la eólica y la solar, y también otras energías como la producción de Hidrógeno Verde, cuyo uso no genera contaminación, indicó.

Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de políticas más activas por parte de nuestro país, en lo que denominó un Plan de Emergencia para enfrentar los impactos futuros del cambio climático en la escasez de agua.  Siendo Chile un país altamente montañoso, tiene la oportunidad de almacenar agua mediante la nieve, pero que durante el período primaveral y verano, se pierde gran parte de ella en escorrentías y ríos que van de cordillera a mar, lo que obligaría a almacenarla en una gran cantidad de embalses cordilleranos que lamentablemente hasta ahora no existen, por falta de una política de Estado.

Contribución de la universidad en la formación de profesionales en Química Ambiental, Biología Ambiental y Biotecnología

El Dr. Raúl Morales resaltó el papel fundamental de la Universidad de Chile en la formación de nuevos profesionales en el campo ambiental. "Hace 30 años, la Universidad de Chile inició la formación de profesionales en carreras ambientales y desde entonces, la universidad ha contribuido a la formación de profesionales en áreas como Química Ambiental, Biología Ambiental y Biotecnología, apoyando también la creación de programas similares en otras universidades del país".

"Es esencial que los gobiernos cuenten con la base técnica necesaria para implementar políticas ambientales efectivas. La formación de profesionales que puedan pensar en el futuro del país y generar soluciones innovadoras es crucial", afirmó el Decano Morales.

La autoridad aseveró que “hemos cumplido una labor importante y de formar ya más de un millar de profesionales que como Universidad de Chile hemos exportado incluso fuera de nuestro país. Entonces, nos sentimos muy contentos de esta etapa, pero todavía tenemos que seguir discutiendo y pensando aún más cuál es el estado del arte del tema ambiental a nivel mundial, pero proyectando lo que va a ser la realidad de nuestro país”.

El Profesor Rául Morales indicó que en este sentido existen dos grandes áreas de focalización ante el Cambio Climatico que se avecina para nuestro país.  "La primera corresponde al área de crear, innovar y generar soluciones ambientales para los problemas que se han ido generando no solamente en Chile, sino que también a nivel mundial, y una segunda, el ir prospectando cuáles van a ser las zonas donde nuestro país se va a ver afectado, e iniciar programas de erradicación o protección, porque los cambios mundiales en estas soluciones serán muy lentos”.

Finalmente, el Dr. Morales llamó a todos los ciudadanos a tomar conciencia sobre el tema ambiental y trabajar juntos por un futuro sostenible.

Los invitamos a ver la entrevista completa en:

https://www.youtube.com/watch?v=W0XRQHXTbRc

Últimas noticias

En Radio Universidad de Chile, 102.5 FM

"Con Ciencias y Educación" destaca emprendimiento de egresada

• Su empresa, Airflux, ha sido fundamental para llevar información ambiental precisa a comunidades que anteriormente no contaban con monitoreo de calidad del aire, lo que facilita la toma de decisiones basadas en datos para la implementación de políticas públicas. • Como es habitual, se transmitió la frase Mensaje al Presidente Boric: "Sr. Presidente Boric: El acuerdo de la alianza público-privada que da inicio a una nueva fase de explotación del Litio en Chile, es la gran oportunidad para incrementar los aportes a la Investigación Científica Nacional, en su proposición de alcanzar el 1% del PIB al término de su mandato".