En Radio Universidad de Chile:

“Con Ciencias y Educación” resaltó el trabajo de egresadas, Ulrike Broschek y Rocío Ramírez, en Medio Ambiente a nivel nacional

“Con Ciencias y Educación” destaca rol profesional de egresadas
c
Ulrike Broschek, Profesor Carlos Manzano y Rocío Ramírez

Las experiencias profesionales en la Fundación Chile y la FAO, respectivamente, de las egresadas Ulrike Broschek y Rocío Ramírez, y de cómo ellas ejemplifican la formación recibida en la Universidad de Chile fue el tema central del programa “Con Ciencias y Educación” de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile del viernes 14 de junio.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile ha dedicado los últimos programas de "Con Ciencias y Educación" a conmemorar los 30 años de la creación de las carreras de medio ambiente y biotecnología. En esta ocasión, se destacó la contribución de destacadas egresadas, subrayando la importancia de sus roles en la sociedad actual y futura.

Ulrike Broschek, egresada de Química Ambiental, se desempeña como subgerente de sustentabilidad en la Fundación Chile, liderando proyectos cruciales en gestión de recursos hídricos. Rocío Ramírez, egresada de Biología con mención en Medio Ambiente, por su parte, trabaja en la FAO, apoyando al Ministerio de Obras Públicas en la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos, mostrando un compromiso destacado con el manejo ambiental y la sostenibilidad a nivel internacional.

Ulrike Broschek destacó que “ya llevo 20 años trabajando en la Fundación Chile. Llegué como tesista, así que me he quedado ahí y muy feliz, la verdad, con el desarrollo de una gran cartera de proyectos que hemos ido generando”. Por su parte, Rocío Ramírez comentó que “soy parte del equipo de coordinación técnica que está dando apoyo al Ministerio de Obras Públicas en la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos. Ya llevamos todo un año trabajando en FAO, dando este apoyo como agencia implementadora. Y bueno, en realidad yo me titulé hace unos dos años. Esto ha sido como un gran avance, he aprendido mucho, ha sido todo un honor ser parte de una organización internacional como la FAO y poder apoyar en los procesos de adaptación al cambio climático que está llevando a cabo Chile en muchos sectores”.

El profesor doctor Carlos Manzano, Director de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biotecnología, enfatizó en la oportunidad la relevancia de estas carreras en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales globales y locales. "Es gratificante ver cómo nuestras egresadas han aplicado sus conocimientos para abordar problemas críticos como la escasez hídrica y el cambio climático", comentó el Dr. Manzano durante la emisión.

Mencionando las razones de por qué llegaron a estudiar sus carreras, Ulrike señaló haber conocido la carrera de Química Ambiental gracias al Profesor Raúl Morales, Decano de nuestra Facultad: “él me indicó que, de acuerdo a mis intereses y los temas que yo estaba viendo, había una carrera que se llamaba justamente química ambiental, que combinaba esas cosas, y me invitó de alguna manera a asomarme a esa carrera. Me pareció que, desde el punto de vista de las ciencias naturales, me interesaba mucho profundizar en el ámbito de la política y con una mirada más desde las ciencias naturales".

Rocío Ramírez, por su lado, manifestó que primero ingresó a Licenciatura en Ciencias con mención en Biología y luego emigró por transferencia interna a Biología con mención en Medio Ambiente “Y fue porque descubrí que me gustaba mucho el estudio de los sistemas socioambientales, como esta interfaz en los efectos que produce, los impactos que produce la sociedad sobre los ecosistemas y también la vinculación a nivel cultural, a nivel material que tienen los ecosistemas con las sociedades. Y. fue demasiado interesante poder tanto estudiarlo como participar como en su gestión”.

Medio ambiente y cambio climático

La periodista Ruth Tapia les consultó a ambas sobre la urgencia de abordar el tema medio ambiental frente al cambio climático y sus repercusiones.

Ulrike enfatiza que trabajar con los sectores productivos implica optimizar procesos y ajustarlos a las regulaciones existentes, pero la creciente crisis climática obliga a replantear la gestión de recursos, especialmente el agua. Chile, gravemente afectado por el cambio climático con disminución de precipitaciones y aumento de temperaturas, enfrenta una crisis hídrica severa. Aunque se han priorizado infraestructuras como embalses y plantas de desalinización, estas soluciones son costosas y lentas. Ulrike propone que las soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de ecosistemas, son más efectivas y sostenibles a corto plazo. Destaca la necesidad de adaptarse y explorar estas alternativas, subrayando que a pesar de las barreras culturales y tradicionales, son esenciales para enfrentar la escasez de agua y garantizar la resiliencia a futuro.

Rocío Ramírez señaló estar de acuerdo, agregando que la adaptación al cambio climático es un desafío que va más allá del nivel estatal y requiere una preparación integral del territorio y de la comunidad para evitar transformaciones drásticas como migraciones forzadas por falta de agua. Aunque hay aspectos irreversibles, es crucial prepararse cultural y comunitariamente, resaltó. También mencionó el progreso de Chile en esta área, destacando la importancia de una perspectiva territorial en la planificación de recursos hídricos. La gestión basada en cuencas, que considera el cambio climático y planifica a largo plazo, se ve como una estrategia innovadora y esencial para afrontar los desafíos futuros, aseveró nuestra egresada.

El Profesor Manzano consultó a las egresadas respecto a los desafíos de implementar soluciones específicas por cuencas hidrográficas en Chile y la autenticidad de la sustentabilidad, destacando que la centralización de decisiones impide una adaptación local eficaz. Ulrike concordó que se requiere una urgente descentralización y la activación de planes regionales de ordenamiento territorial para aprovechar los conocimientos locales y establecer una gobernanza efectiva a nivel de cuenca, lo que permitirá coordinar los usos del agua de manera más eficiente y colaborativa. Por su parte, Rocío Ramírez dijo que a pesar de la falta de una gobernanza integrada, ha habido un progreso en la creación de mesas estratégicas de recursos hídricos y la gobernanza por cuenca, que reúnen a diversos actores para una planificación inclusiva y sostenible. Desde este punto de vista, se mostró optimista sobre los avances en la gestión de recursos y la adaptación al cambio climático.

Aspectos de la formación fundamentales para su desarrollo profesional

La periodista Ruth Tapia les consultó a ambas egresadas respecto a qué aspectos de la formación de ambas ha sido fundamental para sus desarrollos profesionales.

Rocío Ramírez, egresada de Biología con mención en Medio Ambiente destacó la “rigurosidad y el sentido de la ética (…) mucho de mi formación se ve reflejada en la calidad del trabajo que uno realiza, y también en la necesidad de acercar la ciencia a todos los ámbitos, como poder acortar las brechas entre el mundo de la ciencia y el mundo de las políticas públicas”. “Creo que haberse formado en la Facultad de Ciencias, en la Biología Ambiental, permite mucho hacer esta vinculación de forma rigurosa, de forma consciente y con un sentido de la ética y una impronta muy social, para las comunidades y por las comunidades” resaltó.

Ulike compartió esa visión, añadiendo que “el método científico, la rigurosidad de su aplicación, el detallismo en el trabajo, es algo que marca. Yo creo que, para hacer un buen trabajo, en cualquier ámbito en que nos desempeñemos, debemos hacer un trabajo con excelencia. Eso, yo creo, me marcó mucho”. Agregó “la creatividad para trabajar con menos recursos. Igual pasa que los laboratorios, de repente, no tenían todos los recursos perfectos para cada cosa que hacíamos, pero sí usábamos los materiales que teníamos para hacer lo que necesitábamos estudiar. Y creo que eso generó herramientas en mí para, en mi trabajo, crear e ir más allá con los recursos que me daba el laboratorio o mi oficina”.

El programa "Con Ciencias y Educación" concluyó con un mensaje inspirador para los jóvenes interesados en la ciencia. Roció animó especialmente a las mujeres a que se aventuren en esta carrera desafiante pero enriquecedora, destacando la importancia de la formación de calidad proporcionada por la Facultad a pesar de limitaciones presupuestarias. Por otro lado, Ulrike enfatizó la urgencia y la amplitud de oportunidades en las ciencias naturales y ambientales, instando a los estudiantes a ser agentes de cambio para abordar los desafíos actuales, desde la investigación básica hasta la formulación de políticas públicas que integren aspectos sociales y ambientales, promoviendo así un desarrollo económico sostenible y consciente del medio ambiente.

Mensaje al Presidente Boric

El mensaje del Presidente Boric fue: "La educación es un derecho, pero también es un deber de quienes reciben financiamiento del Estado cumplir con responsabilidad en sus estudios, si se les privilegia sobre otras demandas sociales tan fundamentales como la salud y las pensiones de la población más vulnerable."

Últimas noticias

En Radio Universidad de Chile, 102.5 FM

"Con Ciencias y Educación" destaca emprendimiento de egresada

• Su empresa, Airflux, ha sido fundamental para llevar información ambiental precisa a comunidades que anteriormente no contaban con monitoreo de calidad del aire, lo que facilita la toma de decisiones basadas en datos para la implementación de políticas públicas. • Como es habitual, se transmitió la frase Mensaje al Presidente Boric: "Sr. Presidente Boric: El acuerdo de la alianza público-privada que da inicio a una nueva fase de explotación del Litio en Chile, es la gran oportunidad para incrementar los aportes a la Investigación Científica Nacional, en su proposición de alcanzar el 1% del PIB al término de su mandato".