Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile en la prensa

Profesor Dr. Raúl Morales en programa “Cambio de Grado” de Mega

Dr. Raúl Morales en programa “Cambio de Grado” de Mega
x

En una conversación con el meteorólogo Jaime Leyton del canal de televisión Mega el lunes 5 de agosto, sobre las emisiones de CO2 y el cambio climático, el Dr. Raúl Morales Segura, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, destacó la importancia de las tecnologías avanzadas para comprender y mitigar estos fenómenos.

El Dr. Morales subrayó que estamos en un momento crítico respecto a las emisiones de CO2, como lo muestra un video de la NASA que advierte sobre su impacto. Desde la década de los 80, Chile ha estado preocupado por la contaminación atmosférica y los gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y afectan drásticamente el clima. La tecnología de la NASA permite integrar datos de numerosos satélites y fuentes para medir gases y modelar su comportamiento, lo que resulta esencial para entender mejor la situación actual.

La evolución tecnológica ha sido clave en el estudio de estos fenómenos, señaló el Profesor Morales. Tradicionalmente, la información era bidimensional y limitada a estaciones meteorológicas terrestres. Sin embargo, la llegada de drones y satélites ha permitido obtener una visión tridimensional y, recientemente, incorporar la dimensión temporal para un análisis en cuatro dimensiones. Esto se logra mediante la recopilación continua de datos las 24 horas del día, usando inteligencia artificial y algoritmos avanzados para organizar la información y proyectar el futuro con mayor precisión.

Indicó asimismo que el CO2, un gas de efecto invernadero persistente, ha jugado históricamente un papel crucial en mantener la temperatura terrestre. No obstante, desde la Revolución Industrial, la quema de combustibles fósiles ha incrementado las concentraciones de CO2 en la atmósfera. Actualmente, los niveles de CO2 han superado las 400 partes por millón, contribuyendo a un aumento de la temperatura media global en aproximadamente 1.2 grados Celsius en los últimos 60 años. Un aumento a los 1.5 grados podría desencadenar cambios irreversibles en el clima.

En la conversación con el meteorólogo Jaime Leyton, el Profesor Morales agregó que un pequeño aumento en la temperatura global puede tener grandes impactos, como se ejemplifica con el cuerpo humano: un aumento de 1.5 grados provoca fiebre. De manera similar, el planeta experimenta desequilibrios que afectan los ecosistemas. Por ejemplo, el aumento de la temperatura del océano disminuye su capacidad para disolver gases como el CO2, liberando más CO2 y exacerbando el calentamiento global en un ciclo acelerado.

El Decano Morales añadió que la tecnología avanzada juega un papel vital en mitigar estos problemas. La recopilación de big data y el desarrollo de mega computadoras han permitido un análisis detallado del flujo de CO2 en la atmósfera, rastreando emisiones y sumideros en tiempo real. Esto mejora nuestra comprensión de cómo interactúan los ecosistemas naturales y las actividades humanas.

La capacidad de realizar predicciones más precisas es fundamental en la investigación científica actual, añadió la autoridad universitaria. Los mega computadores y algoritmos avanzados permiten manejar grandes volúmenes de datos, mejorando la capacidad predictiva. Estas predicciones no solo son a corto plazo, sino que se extienden a décadas, lo que es crucial para prevenir consecuencias irreversibles.

El Dr. Morales enfatizó que la educación y la información son esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y en ese sentido agradeció que se efectúen programas de televisión de este tipo pues estos, son vitales para elevar el nivel de conocimiento y preparar a la sociedad para futuros retos ambientales.

Vea la entrevista completa en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=etNSeLq8zUg