Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile celebra el 30º aniversario de sus carreras medioambientales y de biotecnología

“Con Ciencias y Educación” destacó a egresados de Química Ambiental y de Biología con mención en Medio Ambiente

“Con Ciencias y Educación” destaca a Cristian Brito y Felipe Farías
x

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile se encuentra celebrando el 30º aniversario de la creación de sus carreras de Ingeniería en Biotecnología Molecular, Química Ambiental y Biología con mención en Medio Ambiente. Este hito histórico marca tres décadas de formación de profesionales altamente capacitados que han contribuido significativamente al desarrollo científico y tecnológico, tanto en Chile como en el extranjero.

En el marco de esta conmemoración, el programa número 60 de "Ciencias y Educación" de Radio Universidad de Chile, transmitido también a través de YouTube, dedicó el programa a dos profesionales: Cristián Brito, egresado de la carrera de Química Ambiental, y Felipe Farías, egresado de Biología con mención en Medio Ambiente.

El programa contó con la participación especial del Dr. Nicolás Guiliani, Director de la Escuela de Posgrado y académico del Departamento de Biología, y el Dr. Marco Antonio Méndez, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas.

Testimonios de los Egresados

Cristián Brito, quien actualmente trabaja como consultor ambiental para el gremio de la industria sanitaria en Chile, comparte su experiencia. Desde su transición del sector privado al servicio público en 2016, Brito ha desempeñado roles cruciales en el Ministerio del Medio Ambiente, contribuyendo a la mejora de políticas públicas y representando a Chile en foros internacionales. Destaca que la rigurosidad y el enfoque crítico aprendidos en la Facultad de Ciencias han sido fundamentales para su desarrollo profesional. “La formación científica de la Universidad de Chile ha sido de alta calidad y extremadamente útil a lo largo de mi carrera”, afirma Brito.

Felipe Farías, por su parte, se encuentra en el norte de Chile trabajando en Codelco, donde gestiona temas relacionados con flora y fauna en las divisiones mineras. Farías enfatiza que la formación en ecología recibida en la Universidad de Chile le ha proporcionado una perspectiva valiosa para abordar problemas ambientales desde un enfoque científico, contrastando con enfoques más ingenieriles prevalentes en la industria minera. Destaca el compromiso ético y la capacidad de manejar incertidumbres como claves en su labor diaria.

Reflexiones Académicas

El Dr. Marco Antonio Méndez resalta que el perfil de los/as egresados/as de la Facultad de Ciencias, como Farías, demuestra la calidad de la formación recibida. “Nuestros/as egresados/as tienen una base sólida en ecología y una capacidad para enfrentar problemas ambientales con un enfoque científico”. Comenta que esta habilidad es fundamental para implementar medidas de conservación y manejar desafíos ambientales en la industria.

El Dr. Nicolás Guiliani también elogió el trabajo de los/as egresados/as, señalando que la rigurosidad académica y el enfoque crítico de la formación en la Facultad son elementos diferenciadores en el ámbito profesional.

Desafíos y Oportunidades en la Sustentabilidad

En el diálogo sobre los desafíos de sustentabilidad que enfrenta Chile, Farías y Brito coinciden en que la formación universitaria no solo proporciona conocimientos técnicos, sino también herramientas para abordar problemas desde múltiples perspectivas. Farías, trabajando en el Desierto de Atacama, ha aprendido a comunicar temas complejos de biodiversidad de manera accesible para diversas audiencias, mientras que Brito destaca la importancia de la formación ética en la toma de decisiones.

Ambos egresados coinciden en que la capacidad de decir “no sé” y buscar información adicional es crucial en su trabajo, especialmente en el contexto de la incertidumbre inherente en problemas ambientales.

Inicio de postulaciones a los programas de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile

El Dr. Guiliani, en su calidad de Director de la Escuela de Postgrado, informó del inicio de postulaciones, a partir del 1° de agosto y hasta el 25 de octubre 2024, a los programas de Magister y Doctorado.

“Invitamos a los/as estudiantes de la Universidad de Chile, pero también de otras instituciones de educación superior, a postular y a quedarse para desarrollar un postgrado con nosotros. Esto es importante, ya que, según indica la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), nuestros programas son muy destacados en el ámbito nacional como  lo reflejan los años de acreditación otorgados. Las dos últimas acreditaciones que obtuvimos para el programa de Química y el programa de Biología Molecular, Celular y Neurociencia fueron de 8 y 9 años, respectivamente. Esto refleja tanto la trayectoria académica de loss claustro que pertenecen a estos programas como la calidad de nuestros/as egresados/as y graduados/as”, resaltó.

Añadió que a los/as graduados/as de estos programas “después los/as encontramos a lo largo de Chile y alrededor del mundo, desarrollándose y siendo partícipes en Chile y desde afuera, contribuyendo  con colaboraciones nacionales e internacionales, creciendo en su comunidad científica y finalmente fomentando el desarrollo de nuestro país desde la ciencia”.

Desafíos medioambientales de Chile

El Profesor Méndez consultó a los egresados respecto a los desafíos medioambientales que enfrenta Chile como país latinoamericano inserto en el mundo. Asimismo, consultó a Felipe Farías respecto a la experiencia local con el desafío de la rana del río Loa y la necesidad de preservarla.

Cristián Brito comentó: “Quisiera orientar mi respuesta en dos temas. El primero es que creo que hay una avalancha de información en el mundo, incluida la información medioambiental, donde ahora el problema es acceder a la información correcta, lo cual toma mucho tiempo. Por ejemplo, si usamos herramientas como Google u otras, hoy en día cuesta mucho poder acceder a información confiable. Lo que es peor, en algunos casos hay información falsa o tendenciosa que es difícil de distinguir, y para ello se requiere un entrenamiento importante, etc. Entonces, creo que por ahí van los desafíos también en Chile: cómo podemos usar mejor la información existente para evitar duplicidad o realizar estudios en áreas ya investigadas. Existen casos en Chile donde, para un mismo tema en un mismo territorio, se realizaron no dos, sino tres estudios parecidos. Sin embargo, hay otros lugares en el país donde existe muy poca información, y ahí es donde creo que hay un desafío por resolver”.

Respecto al segundo tema, dijo, tiene que ver con las tendencias ambientales que hay en el mundo y cómo estas influyen en Chile. “Si analizamos, al menos en los últimos 15 años, prácticamente toda la prensa se ha enfocado en el cambio climático. Desde luego, el cambio climático es tremendamente importante, pero tanta cobertura sobre este tema eclipsa otros problemas ambientales que también existen, como la pérdida de biodiversidad, las especies invasoras o los residuos marinos en el océano. Existen muchos problemas ambientales que quedan rezagados ante estos temas, y eso también es un riesgo, ya que muchas veces las políticas públicas avanzan en relación con estas tendencias. Afortunadamente, hace algunos años en Naciones Unidas se comenzó a hablar de la triple crisis ambiental que enfrenta el planeta: cambio climático, biodiversidad y contaminación. Así que creo que es importante mantener una visión amplia y no perder de vista que nos enfrentamos a grandes problemas, que desde luego pueden traducirse en oportunidades, pero es crucial abordarlos con una perspectiva integral”.

Felipe Farías, estuvo de acuerdo con lo mencionado por Brito: “la importancia del cambio climático, pero también enfatizó que hay otros temas críticos, como la pérdida de especies. Chile, aunque es un país angosto, es bastante largo y tiene un alto nivel de endemismo, especialmente en anfibios y reptiles. Relacionándolo con la rana del río Loa, en Calama tenemos varias especies del género Telmatobius, entre ellas la ranita del Loa (Telmatobius dankoi), que está en peligro crítico. En 2019, esta rana que vive en un sector natural muy acotado, con mucha intervención antrópica, especialmente por el urbanismo, vio cómo su hábitat se secaba. Especialistas, entre ellos Gabriel Lobos de la Universidad de Chile, tuvieron que realizar un rescate urgente, llevando algunos individuos al Zoológico Metropolitano y otros a un lugar cercano a su origen con condiciones similares”, explicó.

En este contexto, considerando la categoría de peligro en la que se encuentra esta rana, “hemos trabajado en un centro de biodiversidad y conservación (CENBIC) de la rana en colaboración con el Profesor Marco Méndez, Codelco y la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. El objetivo es que estas ranas que se llevaron al Zoológico Metropolitano puedan volver a Calama, donde ya tenemos un plan de conservación. Queremos reproducirlas y, a futuro, reintroducirlas en su hábitat natural o en lugares que cumplan con las condiciones necesarias para su supervivencia. Este proceso ha sido complicado, especialmente en lo que respecta a obtener los permisos ambientales necesarios. Nos tomó casi un año y medio conseguir los permisos para que el centro de conservación pudiera funcionar. No existe un centro de conservación en el norte de Chile; este sería el primero y ha sido todo un desafío cumplir con los requerimientos específicos para que las ranas puedan regresar a Calama”.

Nuestro egresado de Biología con mención en Medio Ambiente comentó del mismo modo que “hemos trabajado en colaboración con las comunidades locales, ya que además de ser un centro de conservación, este espacio también funcionará como un centro de educación ambiental. Queremos involucrar a las comunidades, colegios, profesores, académicos, etc., y educar sobre la importancia de la biodiversidad endémica. Mucha gente piensa que en el desierto no hay nada, que por ser desierto no existe flora ni fauna, pero es todo lo contrario. En el desierto, las condiciones son tan extremas que la flora y fauna que hay es endémica, adaptada a estas condiciones únicas. Por ejemplo, la ranita del Loa es una especie que solo existe en este tipo de ecosistema. Estamos trabajando para que dentro de agosto podamos traer las ranas al centro de biodiversidad y comenzar este importante programa de conservación”.

El Profesor Méndez destacó: “el trabajo de Felipe en esto ha sido fundamental. Su perspectiva y apoyo, sirviendo de puente entre la Academia y la gerencia, han sido claves”.

Científicos comprometidos con la ciudadanía

El Profesor Guiliani concluyó el programa enfatizando el trabajo clave del CENBIC y de la labor de Felipe a través del apoyo institucional de Codelco . “Efectivamente tenemos tres colegas en CENBIC muy comprometidas con la biodiversidad, la rana y más allá de la rana. Quiero destacar que nuestros/as egresados/as, como Felipe y Cristián con quienes estamos hoy pero todos/as los/as demás que pasaron por nuestras aulas, son científicos/as profesionales comprometidos para con la ciudadanía desde su mirada y en el día a día en sus distintos espacios profesionales”.

“Finalmente, es importante recordar que el desierto no está desierto; hay vida microscópica, microorganismos y bacterias extremófilas en el suelo, en los salares. Nuestra comunidad científica debe seguir creciendo y actuando con las comunidades locales compartiendo conocimientos y valorar el potencial de la vida en su diversidad y riqueza, vida que, juntos/as, debemos preservar”, enfatizó.

Mensaje al Presidente Boric

El mensaje al Presidente Boric de este día fue: “La educación ambiental también requiere del apoyo de laboratorios científicos para la formación escolar. Los Servicios Locales de Educación Pública deberían dotar de estas herramientas a sus colegios asociados”.

Enlace al programa en canal Youtube de Radio Universidad de Chile:

https://www.youtube.com/watch?v=LV1dpH8WJtw

Enlace al audio del programa:

https://radio.uchile.cl/programas/con-ciencias-y-educacion/795680/

 

 

Últimas noticias

Vinculación internacional

Académicos de la Facultad en reunión con senadora Mélanie Vogel

• El pasado 28 de agosto, la Senadora Francesa, Mélanie Vogel, se reunió con un grupo de académicos/as de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para abordar los vínculos de cooperación científica entre Chile y Francia, en materias de cambio climático, hidrógeno verde y ciencia antártica.