Registro de actividades docentes del segundo semestre

Salidas a terreno de las carreras profesionales ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile

Registro de las salidas a terreno de las carreras ambientales
registro de visita a terreno

Una de las actividades que se efectuaron en este segundo semestre 2024 fueron las salidas a terreno de nuestros estudiantes junto a sus profesores.

El sexto semestre de las carreras profesionales Biología mención en Medio Ambiente y Química Ambiental resulta un periodo intenso de trabajo, lleno de emociones y con salidas a terreno. Estas actividades forman parte de la formación integral que reciben los estudiantes de nuestra Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En ellas, pueden interactuar y aprender directamente en el entorno natural, además de realizar trabajo colaborativo con sus compañeros de generación.

Una de estas experiencias se lleva a cabo en la asignatura de Ecología, coordinada por los profesores Dra. Carezza Botto y Dr. David Véliz, académicos del Departamento de Ciencias Ecológicas. Al respecto, el Dr. Véliz indica que “en esta instancia, se realiza una salida a terreno al Parque Nacional Río Clarillo, donde los estudiantes deben visitar diferentes sitios con sus respectivos monitores, luego generar una pregunta de investigación y realizar una búsqueda de datos”. Comenta que también participan estudiantes de la carrera de Química Ambiental y de Licenciatura en Biología. “Este año, algunos estudiantes estuvieron interesados en entender cómo los senderos pueden afectar la efectividad de las telas de arañas, mientras que otros se enfocaron en observar las hojas de árboles para identificar cuáles estaban siendo consumidas por insectos”, señala.

Esta actividad, explica el Profesor Véliz, continúa en Santiago, donde, con ayuda de los docentes, los estudiantes perfeccionan sus preguntas y luego preparan un informe y una presentación para sus compañeros.

Asignaturas Botánica de Campo y Zoología de Campo

Otra de las materias del sexto semestre en la carrera de Biología mención en Medio Ambiente es Botánica de Campo, coordinada por el Profesor Dr. Felipe Hinojosa, también académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Esta asignatura incluye salidas a terreno de varios días a Zapallar, así como a la localidad de Vilches (VII región). En estas actividades, se reconoce la flora del bosque esclerófilo, los árboles y arbustos de la zona mediterránea, así como del bosque compuesto por coigüe, ñirre, raulí y lenga. Tal como en Ecología, los estudiantes deben encontrar una pregunta científica y desarrollarla durante la asignatura, describe el Dr. Véliz.

Zoología de Campo es otra de las experiencias prácticas de este semestre y está coordinada por el Profesor Dr. Claudio Veloso, académico y Director del Departamento de Ciencias Ecológicas. Esta asignatura permite la participación de estudiantes de otras carreras y contempla tres salidas a terreno: al humedal de Laguna Conchalí (Los Vilos), al Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata y al sector de Farellones y Valle Nevado lo que permite entender el efecto sobre la fauna extraordinario gradiente altitudinal que se observa en Chile central. En estas excursiones, los estudiantes realizan observación de invertebrados terrestres, mamíferos, aves, reptiles y anfibios en su hábitat natural. De regreso en Santiago y para reforzar el aprendizaje, los estudiantes deben elaborar informes grupales sobre las salidas a terreno, informes que deben analizar y discutir la información recopilada por los propios estudiantes. En cada salida a terreno se aplican metodologías de observación y captura para los distintos grupos de vertebrados e invertebrados en sus microambientes específicos.

Aunque es el semestre con más atractivos por las experiencias al aire libre, también es una etapa de intenso trabajo, aprendizaje, elaboración de informes y redacción académica, destaca el Dr. Véliz. “Este es un semestre crucial para la formación de los futuros científicos y profesionales que egresan de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile”.

Últimas noticias

Contaminación urbana

Estudio revela que la lluvia limpia el plomo de las ciudades

Un equipo del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile analizó plumas de palomas en seis países y descubrió que la acumulación de plomo no depende solo del grado de urbanización, sino también de la lluvia, el tipo de suelo y la coloración del plumaje. El hallazgo ofrece nuevas claves para comprender cómo se movilizan los metales pesados en ambientes urbanos.

Francisca Contreras y Leslie Jiménez

Científicas y divulgadoras de la U. de Chile inspiran con su experienc

En el marco de la Feria de Orientación a las y los Postulantes de la U. de Chile, Francisca Contreras y Leslie Jiménez, más conocidas como Fran astrónoma y Ella la matemática, por sus nombres en redes sociales, compartieron sus experiencias como científicas y divulgadoras, su relación con la Casa de Bello, los estereotipos de género en las carreras STEM y sus consejos para quienes quieran seguir el camino de las ciencias.

Con Ciencias y Educación reúne a destacados investigadores

En el capítulo número 110 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, sostuvo una conversación con dos destacados investigadores invitados al Simposio Internacional de Cosmología y Evolución Cósmica, el Dr. Robert Monjo, Académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad Saint Louis de Madrid, España, y el Dr. Diego García Lambas, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Dr. Raúl Morales aborda desafíos en formación y presenta simposio

En el capítulo número 109 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales Segura, se refirió a dos temas de relevancia nacional como el aumento de las exigencias para las carreras pedagógicas de parte del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) y las diez propuestas elaboradas por directores de establecimientos educacionales para mejorar la educación escolar.