El programa “Con Ciencias y Educación” de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile del viernes 27 de septiembre, en el cual participó el Dr. Raúl Morales, Decano, desarrolló su edición número 69 con una reflexión sobre los recientes debates relacionados con las diferencias salariales en el ámbito educativo.
El Dr. Morales se refirió específicamente a los contrastes salariales que han golpeado durante décadas a los docentes, especialmente en la educación escolar, y subrayó que estas desigualdades continúan siendo un tema crítico que impacta la calidad educativa.
Destacó que "el rol de los profesores es crucial para la formación de las nuevas generaciones y es imperativo que se reconozca el valor de su trabajo a través de una remuneración adecuada, especialmente cuando los resultados internacionales demuestran que los rendimientos educativos de Chile aún distan de los estándares internacionales", comentó.
Abordó también la necesidad de mejorar la calidad de la formación de los futuros docentes, comparando el sistema educativo con el campo de la medicina. En este sentido, propuso la implementación de un sistema similar al Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), que se aplica a todos los médicos en Chile y garantiza un nivel mínimo de calidad. "Un mecanismo como el EUNACOM podría ser un modelo para las pedagogías, asegurando que todos los egresados de las carreras de pedagogía, independientemente de la universidad, alcancen los estándares de calidad que nuestro país necesita", sostuvo el Dr. Morales.
Además, señaló que la formación docente en Chile enfrenta una necesidad urgente de actualización y de respuesta a las proyecciones de demanda educativa para los próximos años. "El país necesita formar a 30.000 nuevos profesores hacia el 2030, pero esta formación debe ser de calidad y no simplemente masiva", indicó.
El Dr. Morales expresó que el actual debate sobre los altos sueldos de algunos funcionarios públicos y su comparación con los sueldos de los docentes resalta la necesidad de una reflexión profunda sobre cómo la sociedad valora la educación y la formación de los futuros ciudadanos del país. "Es necesario poner en relieve que los profesores tienen una responsabilidad clave en la construcción del futuro de nuestra sociedad, y sus condiciones laborales deben ser acordes a la magnitud de esa tarea", concluyó el Decano Morales.
Seminario sobre Formación Inicial Docente
El Dr. Raúl Morales dio a conocer el desarrollo de un seminario docente en colaboración con la Fundación CELSA y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, dirigido a los directores de colegios y liceos de la Región Metropolitana. Este se titula "Formación Inicial Docente: Compartiendo Saberes y Experiencias", y se realizará el miércoles 20 de noviembre en el Auditorio María Ghilardi de la Facultad de Ciencias.
“Este seminario busca promover una reflexión profunda sobre la formación de nuestros futuros profesores. La Universidad tiene la responsabilidad de ser un puente entre los saberes académicos y la realidad educativa del país, especialmente en un contexto en el que los avances en neurociencia y las nuevas tecnologías ofrecen herramientas para mejorar la enseñanza”, indicó el Dr. Morales.
Entre los temas destacados, se analizará el papel de la educación en la ciudadanía, la cohesión social, y los derechos humanos, con énfasis en la participación de los migrantes en la sociedad.
Neurofest 2024
Por otro lado, comentó la realización de Neurofest 2024, la Feria del Cerebro, organizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile y que tiene como objetivo acercar el conocimiento sobre el cerebro y su impacto en la vida cotidiana. Este evento, que se desarrollará en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, incluye charlas interactivas, actividades sobre neuroplasticidad, salud mental, envejecimiento saludable, y los avances en inteligencia artificial aplicada a la neurociencia. El Neurofest 2024 está dirigido a todo el público, con un enfoque especial en estudiantes y profesionales de la educación, quienes podrán participar en talleres y conferencias con destacados especialistas nacionales e internacionales.
Ambas actividades buscan fomentar el conocimiento científico y la reflexión sobre los temas más emergentes en educación y neurociencia, con un enfoque en la mejora de la formación docente y la salud mental en la sociedad actual.
Enlace directo al programa: