El viernes 21 de junio, el programa "Con Ciencias y Educación" de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile abordó el tema de la educación, con la participación del Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien se encuentra desempeñando el rol de rector subrogante de la Universidad de Chile. El programa contó con la conducción de la periodista Ruth Tapia.
Al respecto, el Dr. Morales destacó la importancia de su función como rector subrogante, un cargo que asume en ausencia de la Rectora Rosa Devés, quien participa en Nueva Zelanda en el encuentro de universidades de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU). Este consorcio global, que reúne a 61 universidades de 18 países y más de 2 millones de estudiantes, tiene como objetivo fomentar la educación, la investigación y la creación de empresas orientadas a la innovación, para contribuir al desarrollo económico sustentable y la cooperación cultural entre los países miembros.
"Este encuentro, que se realiza en la Universidad de Auckland, busca fomentar la colaboración internacional. Este tipo de diálogos y alianzas son fundamentales para avanzar en la expansión educativa, la cooperación tecnológica y el desarrollo económico. En ese sentido, la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico ha sido clave en la construcción de un futuro más sostenible y académico para todos", destacó el Dr. Morales.
La autoridad universitaria llamó la atención que este encuentro número 28 de la asociación internacional, se tituló "Los desafíos del mundo nos dividen y las corrientes oceánicas nos unen", comentando al respecto la relevancia de las corrientes oceánicas del Pacífico como un símbolo de conexión entre los países. Mencionó que las aguas frías del Océano Pacífico, originadas en el hemisferio norte y sur, cumplen un ciclo que une continentes y naciones. “La corriente fría de Humboldt, que asciende por la costa chilena y llega hasta la línea del Ecuador, se entibia en su trayecto y, al pasar por Oceanía, desciende por todo el continente australiano hasta alcanzar la Antártica, cerrando así un ciclo que recorre el hemisferio sur. Un fenómeno similar ocurre en el hemisferio norte, donde las aguas frías del Polo Norte bajan por América para luego llegar nuevamente a la línea del Ecuador, completando el ciclo en el sentido de las agujas del reloj”, indicó.
Este proceso de conexión a través de las corrientes oceánicas refleja la importancia de los países y universidades situadas en las zonas costeras del Océano Pacífico, resaltó el Dr. Morales, uniendo a las naciones mediante la investigación, el conocimiento y la colaboración internacional en temas cruciales para el desarrollo global. Este encuentro se consolida como uno de los más importantes a nivel mundial en el ámbito académico y científico, destacando la cooperación internacional en áreas de interés común, como la preservación del medio ambiente y el estudio de los océanos.
El Decano Morales también resaltó cómo la participación en este tipo de asociaciones permite a las universidades compartir y comparar buenas prácticas académicas a nivel global, y cómo estos encuentros se convierten en una plataforma para que las universidades contribuyan activamente al desarrollo intelectual y científico mundial.
Señaló asimismo que "la educación superior en Chile tiene un papel central en la formación de profesionales que hoy lideran diversas áreas del Estado. Es importante recordar que las universidades, y especialmente la Universidad de Chile, contribuyen al desarrollo del país más allá de las aulas, fortaleciendo la ciencia, la cultura y el bienestar social."
El Dr. Morales subrayó que, a pesar de los desafíos actuales, como las tomas y paros en algunas facultades de la universidad, el compromiso con la investigación y el desarrollo académico sigue siendo una de las tareas más relevantes, con un impacto directo en el bienestar y el futuro del país.
Dr. Morales explicó el solsticio de invierno
El Dr. Raúl Morales profundizó en el programa sobre el solsticio de invierno. "Ayer a última hora del día comenzó el ciclo que corresponde también en el hemisferio norte al solsticio del verano. En el hemisferio sur, marcamos el momento en que nos encontramos más alejados del sol debido a la inclinación de la Tierra. Este fenómeno es celebrado desde tiempos ancestrales como el retorno del sol, una esperanza para el crecimiento de la vida en nuestro planeta".
Destacó que, mientras las lluvias marcan el inicio del invierno, estas son vistas como un augurio positivo, ya que la lluvia fertiliza la tierra y permite el desarrollo de la vida. Sin embargo, el Dr. Morales también destacó los efectos del cambio climático, mencionando que "el calentamiento global, impulsado por la acumulación de gases de efecto invernadero, amenaza este ciclo natural, alterando el clima global".
Déficit de Profesionales de la Educación: Un Desafío Urgente
El Dr. Morales abordó también el grave déficit de profesionales en el sistema educativo chileno, especialmente en el contexto de la necesidad de incorporar 30.000 nuevos profesores para el año 2030. Según él, la falta de medidas a largo plazo ha contribuido a un rezago histórico en la educación básica y media del país.
"Durante más de 50 años hemos observado una deficiencia en los resultados de las pruebas internacionales como PISA. Chile sigue en los últimos lugares de la tabla, lo que refleja la necesidad urgente de reformas estructurales. Es fundamental que la educación sea considerada un tema de Estado, no un tema de gobierno, para lograr avances sostenibles", señaló.
También destacó la falta de apoyo a las universidades encargadas de formar a los futuros docentes, mencionando la situación crítica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad de Playa Ancha, instituciones fundamentales en la formación pedagógica en Chile.
Financiamiento en la educación y el cambio de paradigma curricular
En relación con los desafíos que enfrentan las universidades por el financiamiento para estudiantes, especialmente en lo que respecta a la gratuidad y los estándares educativos, comentó sobre los problemas asociados al modelo educativo actual, que deben ser superados para asegurar una formación de calidad. "Hoy en día, las universidades reciben estudiantes que carecen de la formación mínima necesaria, debido a las deficiencias arrastradas desde la educación escolar", explicó. "Esto genera una mayor presión sobre los estudiantes, lo que se traduce en problemas de salud mental y, en algunos casos, abandono de los estudios", añadió.
Frente a esta situación, mencionó cómo la Universidad de Chile ha implementado varias iniciativas para apoyar a sus estudiantes, como el Programa de Bachillerato, que facilita la transición educativa y mejora la retención estudiantil. "Este programa permite que los estudiantes, después de completar el ciclo básico, obtengan el grado de bachiller y puedan avanzar en su formación sin la necesidad de abandonar la universidad", detalló el Dr. Morales.
La autoridad también se refirió a la tensión existente entre las necesidades educativas y los recursos entregados por el Estado, enfatizando que los actuales aportes no son suficientes para garantizar la calidad de la formación que se espera en diversas áreas, especialmente en las pedagogías. "Las universidades enfrentan dificultades para cumplir con los estándares educativos, lo que ha originado movimientos estudiantiles que exigen un mayor financiamiento", señaló.
Respecto al reciente cambio de paradigma planteado por el Ministerio de Educación, el Dr. Morales opinó que la actualización curricular propuesta para la educación básica y media es un paso importante para mejorar la formación de los estudiantes. "Es necesario cuestionar cómo ha sido la formación durante los últimos 50 años y adaptar los currículos a la diversidad cultural y geográfica del país", expresó.
"Un cambio de enfoque, que permita mayor flexibilidad en los currículos y fomente una educación más personalizada según las regiones, es fundamental para superar los desafíos educativos que enfrentamos", concluyó el Decano Morales.
Enlace directo al programa en canal Youtube de Radio Universidad de Chile: