En el programa Con Ciencias y Educación del viernes 7 de junio, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, conversó con la periodista Ruth Tapia sobre el medio ambiente, la importancia de esta Facultad de Ciencias en la creación de carreras de esta área y el costo en la formación de profesionales en las carreras medioambientales, especialmente, a propósito de la celebración del aniversario número 30 de estas carreras en la facultad.
En este sentido, compartió sus reflexiones sobre los desafíos ambientales globales y locales en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente. Durante su intervención, destacó la urgente necesidad de abordar los efectos devastadores del cambio climático, señalando que la humanidad está al borde de superar un incremento de 1.5°C en la temperatura global, lo que podría tener consecuencias catastróficas tanto para el planeta como para los seres humanos. Citó el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien en la Cumbre sobre la Ambición Climática del 2023 expresó que "la humanidad ha abierto las puertas del infierno" al no tomar medidas decisivas para frenar el calentamiento global.
En su análisis, el Decano de la Facultad de Ciencias enfatizó la importancia de la educación y la innovación tecnológica como pilares fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Aseguró que, si bien los países más industrializados son los mayores responsables de la contaminación global, el esfuerzo de las naciones de todo el mundo, incluidas las de América Latina, debe centrarse en la adopción de energías renovables como la solar, eólica y geotérmica.
El Dr. Morales también alertó sobre el futuro impacto de la desglaciación de los polos, un fenómeno que podría llevar al desplazamiento masivo de poblaciones costeras hacia el hemisferio sur, y llamó la atención sobre la creciente escasez de agua para consumo humano debido al acelerado derretimiento de los glaciares. En este sentido, subrayó la importancia de contar con planes a largo plazo para garantizar la sustentabilidad del recurso hídrico, especialmente en las grandes ciudades del país.
El Decano Morales cerró su intervención destacando la necesidad urgente de abordar estos problemas con responsabilidad y previsión, tanto a nivel global como local, para proteger a las futuras generaciones y asegurar la estabilidad del medio ambiente.
La periodista Ruth Tapia hizo mención del liderazgo del Dr. Morales y el impacto que su gestión ha tenido en la formación de profesionales clave para el desarrollo científico y ambiental del país. Indicó que es el único Decano en la historia de la Universidad de Chile que ha cumplido cuatro periodos consecutivos en su cargo, un testimonio del respeto y confianza que ha generado dentro de la comunidad académica y científica. Además, ha sido presidente del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Ciencias del país durante casi seis años, destacándose como una figura clave en la construcción de un estándar científico de alta calidad a nivel nacional.
"Mi principal misión ha sido asegurar que nuestras carreras y programas científicos ofrezcan las mejores oportunidades de formación para nuestros estudiantes, enfrentando los desafíos que presenta el desarrollo de nuestro país en un contexto global. Esta es una labor compartida con nuestros académicos, quienes son pioneros en sus disciplinas y han sido fundamentales en la creación de una infraestructura que permite a nuestros estudiantes acceder a los mejores recursos para desarrollar su potencial", expresó el Decano Morales.
La autoridad comentó cómo la Facultad de Ciencias ha sido pionera en la construcción de modernos laboratorios y centros de investigación, lo que ha permitido consolidarse como un referente en la educación científica de calidad. Los avances logrados en infraestructura, como el laboratorio de química y el edificio de biología Milenio, son prueba de un compromiso constante con la innovación educativa y la excelencia académica, indicó.
Asimismo, contó cómo la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile ha jugado un papel fundamental en la creación y desarrollo de carreras medioambientales en el país. Con 30 años de historia en la formación de profesionales para enfrentar los desafíos ambientales, esta facultad no solo ha sido pionera en ofrecer programas académicos de calidad en esta área, sino que también ha contribuido a la creación de estas carreras en otras universidades de Chile. "No solo creamos programas de formación de alta calidad, sino que compartimos nuestra experiencia con otras instituciones de educación superior, apoyando la creación de programas en universidades como la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de Tarapacá, entre otras", comentó.
Costo de la formación estudiantil en carreras científicas
El Dr. Morales abordó también el tema del costo de la formación estudiantil en carreras científicas, haciendo un llamado a reflexionar sobre el esfuerzo institucional que implica la educación de calidad. En sus palabras: "muchas veces se piensa que el costo de una carrera está determinado solo por los aranceles. Sin embargo, lo que se olvida es el esfuerzo que requiere la infraestructura, los laboratorios y el equipamiento de alta tecnología que nuestra Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile pone a disposición de los estudiantes".
Enfatizó la importancia de contar con instalaciones de última generación para realizar investigaciones científicas de alto nivel. "Hoy día, tenemos laboratorios equipados con microscopios electrónicos y otros instrumentos de punta que permiten a nuestros académicos estar en la cresta de la ola del conocimiento científico. Estos recursos son fundamentales para formar a nuestros estudiantes, quienes se benefician de un aprendizaje basado en la investigación de vanguardia".
El Dr. Morales recordó del mismo modo que la formación de los estudiantes no es solo un esfuerzo individual, sino que involucra a una comunidad académica y a las familias que apoyan la educación. "El costo de la formación estudiantil es un esfuerzo conjunto de los padres, las becas del Estado, la universidad y el esfuerzo constante de nuestros académicos, quienes dedican más del 50% de su tiempo a la ciencia", expresó.
El Decano Morales hizo un llamado a los estudiantes que se encuentran en movilizaciones, invitándolos a participar en mesas de conversación con las autoridades para resolver las diferencias de manera constructiva. "Faltar a las actividades docentes tiene el mismo impacto que interrumpir el entrenamiento de un deportista de élite o un músico. El progreso de nuestros estudiantes depende de su dedicación constante", afirmó.
Reforma a la Educación Pública
El Dr. Raúl Morales compartió su visión sobre la reforma del sistema de Educación Pública, especialmente en relación con los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) establecidos por la Ley 21.040 de noviembre de 2017.En este sentido, destacó la importancia histórica de esta reforma, que busca mejorar la calidad educativa en Chile, especialmente en comunas con menos recursos, y cambiar la estructura administrativa de la educación pública. "La reforma a la educación pública, al transferir la gestión de los establecimientos educacionales desde las municipalidades hacia los SLEP, representa una gran oportunidad para abordar las debilidades estructurales que durante años han afectado la calidad de la enseñanza en nuestras comunidades", indicó el académico.
Sin embargo, también reconoció que el proceso de implementación ha enfrentado desafíos. Desde la resistencia de algunos alcaldes de comunas como Providencia y Vitacura hasta problemas de infraestructura, como el caso reciente de un liceo en Arica, el proceso de desmunicipalización no ha estado exento de controversias. "Las dificultades son comprensibles, ya que toda reforma enfrenta oposición, pero los problemas históricos de la educación pública nos obligan a avanzar hacia soluciones más eficaces", expresó Morales.
En este contexto, propuso dos importantes cambios para mejorar los SLEP. Primero, sugirió que la organización de los SLEP deje de depender de títulos personales y se enfoque en la colaboración más estrecha con universidades regionales, las cuales tienen la capacidad de mejorar los estándares educativos y adaptarlos a las necesidades locales. Segundo, abogó por la creación de laboratorios científicos en los SLEP, un paso clave para mejorar la formación en ciencias y tecnología, áreas fundamentales para el futuro del país.
"Los SLEP representan una oportunidad para implementar un sistema educativo más equitativo, que favorezca el desarrollo científico y académico de todas las regiones, superando las limitaciones históricas de la infraestructura y los recursos", concluyó.
El Dr. Morales también envió un mensaje al Presidente Gabriel Boric, destacando que los SLEP son una gran oportunidad para crear laboratorios científicos escolares, cruciales para la formación de los estudiantes del país. "Es esencial que esta reforma se fortalezca y se desarrolle con los recursos adecuados para garantizar su éxito", dijo.
Enlace directo al programa en Canal Youtube de Radio Universidad de Chile: