El programa “Con Ciencias y Educación” del viernes 3 de mayo, edición 48, contó con la participación especial del Profesor Dr. Raúl Morales Segura, Decano de la Facultad de Ciencias.
En este episodio, el Dr. Morales compartió una reflexión histórica sobre el desarrollo de la ciencia y la educación en Chile, mencionando figuras clave como el filósofo y exministro de Educación Juan Gómez Millas, quien jugó un papel fundamental en la institucionalización de la ciencia en el país. “La creación del Fondo de Construcción e Investigaciones Universitarias en los años ‘50, impulsada por Gómez Millas, marcó un hito en el impulso de las ciencias a nivel nacional. Este fondo permitió el desarrollo de la infraestructura científica universitaria y, más tarde, el impulso de CONICYT en los años ‘60, una de las grandes iniciativas para fortalecer la ciencia en Chile”, destacó.
El programa también abordó los recientes cambios estructurales en la gobernanza científica del país, como la creación en 2018 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la reestructuración de CONICYT en una agencia nacional de investigación y desarrollo. “Estos cambios son un reflejo de la evolución de nuestra visión sobre el papel del Estado en la ciencia y tecnología, y del esfuerzo por articular de mejor manera las capacidades científicas del país para contribuir a su desarrollo social y económico”, señaló.
El Dr. Morales explicó que, a diferencia de muchos países desarrollados, la ciencia en Chile ha estado históricamente impulsada por el Estado. "Nuestro desarrollo científico ha sido fundamentalmente originado desde iniciativas estatales, especialmente a través de las universidades y ciertos organismos estatales, como institutos dedicados a áreas específicas, lo que marca una diferencia con modelos de otros países", señaló.
Sobre la experiencia internacional, el Dr. Morales comparó el caso de Chile con el de naciones como Alemania, Francia y Estados Unidos, donde la investigación científica se genera tanto en el ámbito estatal como privado. “En Europa y los países asiáticos, el desarrollo científico ha sido impulsado principalmente por la investigación privada, con el sector empresarial tomando un rol clave en la generación de productos a partir de la ciencia. En Chile, sin embargo, nuestra industria ha estado centrada en la exportación de materias primas, lo que ha limitado el incentivo para generar ciencia propia", comentó.
El Dr. Morales también hizo referencia a la experiencia de España en los años 80, cuando el país enfrentaba un gran desafío para insertarse en la Comunidad Económica Europea. "España, en esa época, se encontraba aislada del desarrollo científico europeo, pero lograron dar un gran salto a través de una ley de la ciencia que articuló un sistema nacional de investigación. Este esfuerzo les permitió pasar de una situación de subdesarrollo a convertirse en una potencia científica en pocos años”, destacó el académico, sugiriendo que Chile podría aprender de ese proceso.
"Nosotros también hemos enfrentado una historia de aislamiento y de marginación de la ciencia en ciertas épocas, pero aún no hemos logrado consolidar una estructura científica sólida", reflexionó el Dr. Morales. “Es fundamental que, como país, comencemos a pensar en un sistema nacional de ciencia que no solo dependa del Estado, sino que integre a todos los actores, incluyendo a la academia y el sector privado, para realmente generar un impacto significativo”.
Además, subrayó las fallas en la estructura organizacional del Estado, destacando que, al igual que el sistema educativo, la ciencia y la tecnología deberían estar más articuladas y mejor conectadas con las universidades y centros de investigación. "La modernización del Estado no debe enfocarse únicamente en la reducción de costos, sino en la integración y racionalización de los recursos para un funcionamiento más eficiente", agregó.
Aniversario de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biotecnología
Refiriéndose al aniversario de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el Profesor Morales recordó los 30 años de esta institución pionera en la formación de profesionales en áreas como biología, ingeniería en biotecnología molecular y química ambiental. Resaltó que la creación de estas carreras a principios de los años 90 fue un paso fundamental para Chile, una apuesta que hoy se refleja en los éxitos nacionales e internacionales de sus egresados.
"Hoy estamos celebrando los frutos de esta apuesta, que ha permitido a nuestros profesionales destacarse en todo el mundo, particularmente en áreas como la biotecnología y la protección ambiental", señaló el Dr. Morales, quien también destacó la importancia de seguir impulsando la investigación de frontera en temas cruciales como la salud, la contaminación y la biodiversidad.
El Decano Morales también emitió un mensaje dirigido al Presidente Boric, en el que destacó la necesidad de una modernización integral del Estado, que incluya la integración de las instituciones científicas y la mejora en la gobernanza, para garantizar un desarrollo más ágil y exitoso para el país. "Es necesario un Estado más ágil, con una estructura que permita una gestión más eficaz de los recursos humanos e institucionales", concluyó.
Enlace directo al programa:
https://radio.uchile.cl/programas/con-ciencias-y-educacion/779688/