La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile se adjudicó 8 proyectos del Concurso FONDECYT 2025, de acuerdo con la información publicada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
La Dra. Caren Vega y el Dr. Marco Méndez del Departamento de Ciencias Ecológicas; la Dra. Francisca Guzmán y el Dr. Mario Molina del Departamento de Física; el Dr. Paul Jara y el Dr. Carlos Manzano del Departamento de Química; y el Dr. Jorge Mpodozis del Departamento de Biología son las académicas y los académicos de nuestra Facultad seleccionados en este concurso 2025. A ellos se suma el Investigador Asociado, Isaac Peña, quien trabajará con los coinvestigadores, la Dra. Verónica Palma, académica del Departamento de Biología y el Dr. Pablo Sabat, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas.
Cada uno de ellos manifestó su alegría por haber sido seleccionados.
Listado de proyectos FONDECYT Regular 2025 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile:
Dra. Caren Vega, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas
- Nombre del proyecto: “A geographical and temporal investigation into genetic diversity variation in three river basins in the north-central zone of Chile involving two freshwater fish species with varying degrees of gene flow”.
- Objetivo: Explorar, a nivel geográfico y temporal, el impacto del flujo génico en la diversidad genética (neutral, funcional y adaptativa) en el contexto del cambio global.
La Dra. Vega señaló que “estoy muy feliz de poder ejecutar este proyecto, ya que proporcionará señales sobre los posibles impactos diferenciales del cambio global en especies con menor y mayor flujo génico, así como, las variables ambientales que han afectado y que actualmente afectan la diversidad genética funcional y adaptativa de dos especies endémicas de peces de agua dulce”.
Dr. Marco Antonio Méndez, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas
- Nombre del proyecto: Dinámicas del paisaje y diversificación de taxones andinos: un enfoque filogenómico comparativo para estudiar el tempo y modo de divergencia en un continuo de especiación.
- Objetivo: La propuesta de investigación se enfoca en la diversidad de taxones andinos (Bolivia, Chile y Perú) y cómo los cambios climáticos en el Pleistoceno afectaron la distribución de especies en el Altiplano, donde lagos antiguos (paleolagos) se fragmentaron generando nuevos hábitats. Se plantean dos preguntas clave: ¿Cuánto tiempo se necesita para que ocurra la especiación? y ¿pueden períodos cortos ser suficientes para ello? Utilizando datos morfológicos, genéticos y genómicos, este estudio analizará cómo los ciclos de conexión y aislamiento de los lagos influyeron en la divergencia de especies. El objetivo es contribuir al entendimiento de los procesos de especiación y su relación con los cambios climáticos.
El Dr. Méndez indicó que “es una enorme satisfacción y un gran desafío, se trata de un proyecto que estudiará peces, anfibios y varias especies de invertebrados (caracoles, crustáceos e insectos), que se co-distribuyen en distintos sistemas, como por ejemplo lagos, lagunas, ríos. De este modo, me enfocaré en responder preguntas que me hecho durante los últimos años utilizando herramientas clásicas y nuevas. Por lo tanto, será una instancia de aprendizaje constante de la evolución de las especies de estos sistemas”.
Dra. Francisca Guzmán, académica del Departamento de Física
- Nombre del proyecto: The colors of an Active Carpet (Los colores de una alfombra activa)
- Objetivo: En este trabajo exploramos la capacidad de un film de microorganismos, al que llamamos alfombra activa, en generar flujos que imiten la turbulencia en el ambiente. Además, nos preguntamos si los efectos de sincronización y memoria en estas alfombras afectan o no a estos flujos y si tienen consecuencias en el transporte y mezcla del ambiente en la escala micrométrica. Utilizaré teoría y simulaciones numéricas para responder a estas preguntas. Este trabajo es relevante en la frontera de la ciencia, física, biología y ecología.
La Dra. Guzmán dijo que “estoy demasiado sorprendida y feliz de haber alcanzado este logro. Todos mis logos los hago por y para mis estudiantes ya que deseo darles ciencia de calidad en todo el sentido de la palabra, brindándoles oportunidades que sus pares tienen cuando escogen irse fuera de Chile”.
Dr. Mario Molina, académico del Departamento de Física
- Nombre del proyecto: “Interplay between fractionality and PT-symmetry in discrete nonlinear physical systems ” [Mario Molina, Fisica].
- Objetivo: El objetivo principal es la exploración de varios sistemas físicos de interés actual en donde usamos cálculo fraccional en vez del cálculo standard de Newton. En el cálculo fraccional, las derivadas son no enteras y esto tiene aplicaciones en problemas complejos como la difusión anómala, la propagación de epidemias, y en general en sistemas con dinámica no-local. Otro aspecto que exploramos es la presencia de efectos no hermiticos en los sistemas anteriores, donde introducimos la presencia de disipación y ganancia. La idea es ver cómo interactúa la fraccionalidad con la presencia de pérdida/ganancia y determinar las condiciones bajo las cuales el sistema como un todo permanece estable.
El Dr. Molina señaló que “me satisface mucho el haber ganado este proyecto. Los proyectos FONDECYT son cada vez más competitivos y, por tanto, la calidad de los proyectos aprobados va en aumento cada año. El haber sido aprobado implica que hay relevancia en mi investigación, lo cual encuentro estimulante. También me satisface ver que la gran mayoría de mis colegas en el Departamento de Física tienen proyectos FONDECYT, lo cual significa que estamos haciendo bien la pega”.
Dr. Paul Jara, académico del Departamento de Química
- Título: Superparamagnetic Cyclodextrin Nanosponges Inclusion Complexes Associated with Magnetite@gold Nanoparticles. A Study by Ultrasound and Alternating Magnetic Fields for Controlled Release of Guest Molecules
- Objetivo: Contribuir al conocimiento de la química supramolecular y nanoquímica, mediante la preparación de compuestos de inclusión de nanoesponjas (polímeros tridimensionales de ciclodextrinas) combinados con nanopartículas magnéticas. Los huéspedes incluidos en estas nanoesponjas corresponden a moléculas de interés farmacológico, las que pueden ser liberadas de las cavidades mediante su exposición a ultrasonido y campo magnético alterno. Los resultados esperados, tienen potenciales aplicaciones en liberación controlada de fármacos.
El Dr. Jara comentó que “esta investigación es posible gracias a la colaboración de profesores coinvestigadores al proyecto y a la participación de tesista de pre y postgrado de nuestra Universidad”.
Dr. Carlos Manzano, académico del Departamento de Química
- Título del proyecto:”Field calibration of passive air samplers to estimate environmental concentrations and dry deposition rates of prioritized chemicals in contrasting regions of Chile”.
- Resumen: El monitoreo de contaminantes químicos en el aire es fundamental, especialmente en zonas remotas donde el transporte de contaminantes a larga distancia puede afectar ecosistemas vulnerables y el uso de muestreadores tradicionales resulta limitado. Existen dos métodos principales de muestreo: el activo, que emplea bombas para recolectar aire, y el pasivo (PAS), basado en la difusión. Este último permite establecer redes de monitoreo en áreas sin acceso a electricidad, ofreciendo ventajas como bajo costo y monitoreo a largo plazo, aunque presenta desafíos como la calibración y la determinación de tasas de muestreo y coeficientes de partición. Este estudio busca generar datos clave sobre estas limitaciones y estimar tasas de deposición seca en tres regiones contrastantes de Chile: el árido Desierto de Atacama, los centros urbanos de la Región Metropolitana y las frías y lluviosas zonas del sur. Se emplearán tres versiones de PAS con espuma de poliuretano como sustrato, permitiendo obtener tasas de muestreo, coeficientes de partición y deposición seca de contaminantes orgánicos semivolátiles y elementos tóxicos. La fase 1 incluirá la calibración de los muestreadores mediante su co-despliegue con métodos activos, mientras que la fase 2 realizará un muestreo a mayor escala para evaluar concentraciones y deposición de contaminantes en el aire.
El Dr. Manzano indicó que “estoy contento porque tenemos la oportunidad de seguir demostrando lo versátiles que son nuestros captadores, y al mismo tiempo colaborar en la formación de estudiantes de postgrado que puedan avanzar más aún en el área”.
Dr. Jorge Mpodozis, académico del Departamento de Biología
- Título: “Brush tailed rodents and elegant possums: Insights into the evolution of the visual system of primates”
- El sistema visual de los primates se considera único entre los mamíferos tanto en su comportamiento como en su neuroarquitectura, y su origen evolutivo sigue siendo una pregunta abierta. La evidencia actual sugiere que este sistema evolucionó a partir de un ancestro con hábitos nocturnos, arbóreos y depredadores, aunque aún faltan estudios comparativos que respalden esta hipótesis. Para contribuir a este debate, este proyecto propone un estudio comparativo detallado de dos especies de mamíferos con hábitos visuales contrastantes: el roedor diurno Octodon degus y el marsupial nocturno Thylamys elegans.
El Dr. Mpodozis, indicó que “para nosotros ha sido una sorpresa alegre el darnos cuenta de que preguntas como las planteadas en este proyecto, que pertenecen al ámbito más básico de la biología, siguen teniendo sentido, y son apreciadas como legítimas en nuestra comunidad científica. Yo en lo personal agradezco al grupo de estudio ANID por su apertura y audacia al considerar temáticas que, como esta, son muy singulares en nuestro medio".
Dr. Isaac Peña
- Nombre del proyecto: Birds and Urban Heat Islands: exploring the effects of thermal irradiation on the development of plastic adaptive responses in feral pigeon feathers.
- Resumen: Las actividades humanas han modificado los paisajes y generado islas de calor urbano (UHI) en todo el mundo, aumentando las temperaturas en las ciudades debido a la absorción y liberación de calor por parte de las superficies. En aves urbanas, la temperatura influye en el metabolismo; sin embargo, se desconoce cómo la radiación infrarroja cercana (NIR) en estos entornos afecta su fisiología. Este estudio analizará cómo las anomalías térmicas urbanas, tanto a nivel latitudinal como estacional, influyen en la estructura y funcionalidad de las plumas de palomas ferales (Columba livia). Se evaluará la reflectancia NIR, la microestructura de las bárbulas pennáceas y la expresión génica relacionada con el desarrollo de plumas (ramificación) y la respuesta al estrés térmico, incluyendo posibles daños asociados. Además, se analizarán proteínas fotoaceptoras y marcadores de estrés oxidativo.
- Se espera que la exposición a diferentes intensidades de UHI modifique plásticamente la microestructura y reflectancia de las plumas, modulando la respuesta al estrés térmico en aves urbanas. Este enfoque busca comprender cómo las modificaciones del paisaje influyen en los ajustes adaptativos de un organismo sinantrópico.
El Dr. Peña indicó que “ganar este proyecto representa una oportunidad invaluable para profundizar en el impacto de las anomalías térmicas urbanas. Este estudio no solo contribuirá al conocimiento sobre cómo la radiación infrarroja cercana y la heterogeneidad térmica moldean la estructura y funcionalidad de las plumas, sino que también permitirá abordar preguntas fundamentales sobre la plasticidad fenotípica en aves. Este logro refleja el esfuerzo y compromiso del equipo de investigación, junto con la Dra. Verónica Palma (Depto. de Biología), el Dr. Pablo Sabat (Depto. Ciencias Ecológicas). Estoy entusiasmado por los desafíos científicos que implica este proyecto y por la posibilidad de generar nuevo conocimiento y formar a más estudiantes. Agradezco profundamente todo el apoyo de quienes contribuyeron con el anterior proyecto de Iniciación, que dio paso a esta postulación”.