El Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales, fue entrevistado hoy por el periodista Patricio López, Director de Radio Universidad de Chile, en el programa RadioAnálisis de radio Universidad de Chile. En la entrevista, se refirió a la reciente creación del Centro de Estudios Cosmológicos y a la importancia para el país de esta unidad académica, en el marco de la conmemoración de los 60 años que se encuentra festejando este año.
La autoridad destacó la creación del Centro de Estudios Cosmológicos como una iniciativa clave para fortalecer la investigación sobre la evolución del universo y las condiciones para la vida en otros planetas. Este proyecto busca promover la colaboración entre físicos, matemáticos, biólogos, químicos y filósofos, con el objetivo de avanzar en la comprensión del universo.
Al respecto, el Dr. Morales indicó que “durante estos 60 años hemos incursionado en varias áreas complementarias a la Cosmología. Porque cuando hablamos de Cosmología, hablamos del estudio del cosmos, y el cosmos es todo el universo. Intentamos responder las grandes preguntas que la humanidad se ha hecho siempre: ¿qué somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?”, dijo.
Señaló asimismo que “desde los griegos, la Cosmología ha estado ligada a la cosmovisión: cómo interpretamos la creación del universo, cómo las religiones han dado respuestas a estas preguntas. Pero la Cosmología ha evolucionado hacia una ciencia. Con el desarrollo del método científico en el Renacimiento y la Ilustración, y con científicos como Newton y Einstein, la Cosmología dejó de ser solo una cosmovisión y se convirtió en un campo de estudio basado en datos y teorías científicas”.
“Hoy en día, la cantidad de recursos invertidos en observatorios astronómicos en Chile y en telescopios satelitales demuestra que la Cosmología es una disciplina clave para el conocimiento humano”, dijo, añadiendo que la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile ha sido parte de este desarrollo. “Tenemos más de 20 doctores dedicados a distintos aspectos de la Cosmología, incluyendo su relación con la filosofía, la Cosmología física, la Cosmología de la evolución, y cómo esta evolución ha llegado a tener este ser humano que es capaz de preguntarse: bueno, si yo estoy hecho de materia, ¿cómo es que yo puedo darme cuenta de que existe un universo?”, explicó.
En este contexto, resaltó la creación del Centro de Estudios Cosmológicos como una iniciativa clave para fortalecer la investigación sobre la evolución del universo y las condiciones para la vida en otros planetas.
Consultado por el periodista Patricio López acerca de la importancia de la Facultad de Ciencias de la Universidad en su contribución para el país a propósito de la conmemoración de los 60 años, el Decano Dr. Raúl Morales destacó que “desde su fundación, la Facultad de Ciencias ha jugado un rol central en el desarrollo científico del país. Fue concebida para la formación de científicos en disciplinas esenciales como la física, la química, la biología y las matemáticas, hoy día más de un millar de ellos en universidades y empresas distribuidos en el país y en el mundo, consolidándose como un referente en la producción de conocimiento y la investigación de frontera”, enfatizó.
En relación con la reciente controversia generada por el proyecto INNA (Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde), que busca instalar una planta de hidrógeno verde a escasa distancia del Observatorio Paranal, Patricio López le consultó respecto a cómo conciliar las distintas actividades en el territorio.
El Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, destacó las ventajas geográficas de Chile para la observación astronómica. “Nuestro país, ubicado en el hemisferio sur, tiene la fortuna de mirar hacia el centro de la galaxia, lo que nos otorga una densidad de estrellas única para estudiar”, explicó. Añadió que el Desierto de Atacama, en particular, se caracteriza por sus cielos despejados y oscuros, esenciales para los observatorios. “Gracias a su proximidad al borde costero y las altas montañas que evitan la nubosidad, los observatorios del norte de Chile disfrutan de condiciones casi perfectas para la observación astronómica durante el 95% del año”, agregó el Dr. Morales.
Respecto a los desafíos de utilizar estos territorios, el Dr. Morales enfatizó la importancia de un uso planificado del espacio. Indicó que la ocupación del territorio debe alinearse con los intereses nacionales. Chile es privilegiado para la instalación de observatorios, pero también debemos considerar actividades como la minería y la producción de energía solar, que se dan en estas mismas zonas.
El Dr. Morales destacó la necesidad de encontrar un equilibrio entre el conocimiento científico y el uso industrial del territorio: “La diplomacia, la política y la planificación territorial son fundamentales para optimizar el uso de nuestros recursos y no entrar en conflicto”.
Link directo a la entrevista: