En Radio Universidad de Chile, 102.5 FM

Decano Dr. Raúl Morales conversó con la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, en una edición especial del programa “Con Ciencias y Educación”

Decano entrevista a Ministra en Programa "Con Ciencias y Educación"
Aisen Etcheverry, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Dr. Raul Morales Segura, Decano de la Facultad de Ciencias

Continuando con entrevistas a destacadas autoridades del ámbito nacional, el programa “Con Ciencias y Educación” que conduce el Decano Dr. Raúl Morales, contó con la presencia de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, abogada Aisén Etcheverry Escudero, quién se mostró muy agradecida de poder dar a conocer pormenores de las prioridades que enfrenta actualmente la ciencia nacional.

En este sentido, la Secretaria de Estado afirmó que dentro de los desafíos “pretendemos lograr que el conocimiento esté en el centro del proceso de decisión y generación de políticas públicas y que la ciencia este presente en todo lo que hace el Estado y no solo en lo que concierne a nuestro ministerio”, indicó la Ministra Etcheverry.

En este contexto, el Dr. Raúl Morales le consultó a la Ministra si estaba de acuerdo en que en Chile existe una ciudadanía con poca base científica. Al respecto, manifestó que “lamentablemente, y cada vez con más frecuencia, el mundo político desprecia el conocimiento científico, sin embargo, en una encuesta que hizo el propio ministerio en distintos servicios públicos para saber si usaban evidencia científica en sus investigaciones, se constató que recurrían a distintas plataformas de la ANID, revisaban publicaciones y contactaban a científicos y expertos en diversas materias”, destacó la Ministra Aisén Etcheverry.

En otro orden, el Decano también abordó el tema de los bajos niveles escolares en la formación científica que luego repercute en una población que no cuenta con las herramientas necesarias para desarrollarse. “Yo soy más optimista ya que veo un avance en la trayectoria del SIMCE y también un avance en la utilización de tecnologías como el teléfono, las impresoras 3D y los lego, herramientas que facilitan el aprendizaje de la ciencia en los escolares de distintos rincones del país”, agregó la Ministra.

En este marco, citó como ejemplo una visita que hizo a una escuela rural en la localidad de Rio Bueno, en Coyhaique. Contó que allí les enseñaban a niños de cinco, siete y doce años elementos básicos de programación y vínculos con su entorno para lo cual los hacían colocar pequeños censores afuera del colegio y, a la vez, estaban aprendiendo biología, a través de la observación de la naturaleza. “La idea es promover la experimentación con elementos que a las nuevas generaciones les son mucho más cercanos” indicó.

“En esta ocasión quiero destacar la relevancia y el reconocimiento que tiene nuestra ciencia en el resto del mundo y como nuestro país aborda los desafíos científicos. De hecho, en nuestro reciente viaje a Brasil nos acompañaron los Rectores de la Universidad Arturo Prat y de la Universidad de Antofagasta, además del Director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, Dr. Álvaro Soto. Hay que destacar que en Chile se hace muy buena ciencia y se valora el conocimiento científico de una manera distinta, por ejemplo, la ley marco de cambio climático es reflejo de la importancia que se le da en Chile al conocimiento científico al que se le asigna un rol, que no solo se traduce en investigación sino también en la generación de transformaciones en aras del desarrollo de  nuestro país”, señaló la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aisén Etcheverry.

El Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales, planteó a la Ministra la necesidad de una Ley de la Ciencia que proyecte y ordene las políticas científicas en el largo plazo para su mejor desarrollo y consolidación. La Secretaria de Estado manifestó que la respuesta está en cómo miramos nuestro sistema científico. “La forma en cómo se miraba hasta ahora era entendido como un conjunto de proyectos que tenían un principio y un fin y luego se abordaba otro proyecto. Una dinámica muy personalizada. Lo que nos faltaba era entender que la investigación es una actividad permanente, no es un proyecto, son laboratorios, líneas de largo plazo, trabajos en equipo sobre temas específicos y que además hacen proyectos. Para ello, existe el fondo de investigación en universidades para que las Casa de Estudios Superiores tengan planes y estrategias de desarrollo de la investigación a diez años con un financiamiento que les permita ejecutarlo. Con esto se busca una estrategia de investigación y no un proyecto específico”, especificó la Ministra.

La Ministra Etcheverry estudió en el Colegio Alianza Francesa de Santiago, se tituló de abogada en la Universidad de Chile y posteriormente realizó una maestría en Derecho en la Universidad de San Francisco, Estados Unidos. Desde el 10 de marzo de 2023 se desempeña como Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.​ Anteriormente ejerció como Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.​

Anteriormente trabajó en Estados Unidos en empresas como Oracle Corporation y Amazon donde formuló e implementó proyectos de inversión, regulación sectorial, capital humano e investigación y desarrollo. En nuestro país, fue Directora del Comité Corfo de Transformación Digital y en 2019 asumió como Directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Posteriormente fue nombrada Jefa de la División de Coordinación Interministerial del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.

El programa “Con Ciencias y Educación” de este viernes 25 de abril de 2025 puede ser visto en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/axzy3SHrVZs?si=ko6tCJWeUjJIdw5N

 

Últimas noticias