En Radio Universidad de Chile (102.5 F.M.)

Aurora Williams Baussa, Ministra de Minería, conversa con el Dr. Raúl Morales en el programa n°102 de "Con Ciencias y Educación"

Aurora Williams, Ministra de Minería, conversa con Dr. Raúl Morales
Dr. Raúl Morales y la ministra de Minería, Aurora Williams
La Ministra de Minería, Aurora Williams y el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales

La Ministra Aurora Williams Baussa es oriunda de Antofagasta, estudió Ingeniería Comercial en la Universidad  Católica del Norte, incluyendo un Máster en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad de Lérida, en  España, y un MBA en Gestión y Formación de Empresas en IEDE Business School Chile. 

Es Ministra de Minería desde agosto de 2023. Entre 2014 y 2018 se desempeñó en el mismo cargo ministerial bajo el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En marzo de 2014 asumió como Ministra de Minería, siendo la segunda mujer en ocupar dicho cargo en la historia del país luego del paso de la periodista Karen Poniachik. En esta calidad ocupó el cargo de Presidenta del directorio de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). 

El Decano Dr. Raúl Morales inició la conversación agradeciendo su disponibilidad de tiempo para atender a la invitación formulada y, tras continuar en una abierta y distendida conversación, la retrotrajo a su formación escolar como estudiante. “Yo soy de Antofagasta, vivo en esa ciudad y la  mayor parte de mi vida escolar y académica la realicé en la zona. Soy hija de la enseñanza técnico profesional, ya que estudié en el Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo de Antofagasta. Tengo un vínculo muy estrecho con mi liceo, tomando en consideración que fui madre cuando estaba en la Enseñanza Media. Siempre conté con un gran apoyo de mis profesores y profesoras, incluso uno de ellos fue mi apoderado”, expuso la Ministra. 

En este sentido, el Dr. Morales señaló que los profesores en el mundo escolar, no solo cumplen un rol educativo sino también social, por eso en la actualidad preocupa el deterioro que ha tenido la imagen de los docentes en estos últimos años. La Ministra Williams coincidió plenamente con lo expresado por el Decano: “Yo tengo un gran respeto y admiración hacia la labor que desempeñan los profesores y profesoras, en todos los niveles. La educación es la llave maestra para romper los ciclos de pobreza y aquellos docentes que realizan con pasión su trabajo logran cambios sustanciales en sus alumnos”

Añadió que actualmente en el Ministerio de Minería se entregan becas para formar Monitores de Seguridad en alumnos de enseñanza técnico-profesional, y la génesis de esta iniciativa radica en los propios directivos de los colegios que buscan una formación integral en sus institutos educativos. 

El Prof. Morales en su diálogo con la Ministra de Minería le consultó cómo se inició en el servicio público. “Esta decisión tiene que ver con mi desarrollo personal en el liceo y en la universidad, además del contexto social que me tocó vivir. En este sentido, entre 2006 y 2010, me desempeñé como Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas de Antofagasta, función por la cual me tocó administrar y supervisar las inversiones y proyectos en infraestructura en la región”, acotó. 

En otro orden, el Decano de la Facultad de Ciencias preguntó a la autoridad ministerial su opinión acerca de los recursos naturales y su relación con el medio ambiente, específicamente el tema de la escasez de agua, que afectan en su diario vivir a localidades próximas a centros mineros. “Esta situación la voy a relacionar con la estrategia nacional del Litio que hemos implementado y que nos significó fortalecer competencias dentro del ministerio que antes no existían. Así es como ahora hay una División Litio, también se creó la división de desarrollo sostenible para la evaluación y seguimiento de proyectos. Para ello se han incorporado profesionales de mucha experiencia desplegados desde Tarapacá hasta Atacama visitando pueblos originarios y conocer in situ sus necesidades”, destacó la Secretaria de Estado. 

En este marco, la Ministra reconoció que la industria minera es invasiva, tanto a nivel de la gran minería como también de la mediana y pequeña. “Tenemos vastos territorios con pequeña minería en el sur de Antofagasta, en la región de Atacama, en la región de Coquimbo y de Valparaíso. No debemos olvidar que tenemos más 100 años de historia continua de producción minera y en este período hay claros y oscuros, pero también hay un desarrollo científico que permite dimensionar el impacto que genera la minería que antes no se consideraba”, explicitó la autoridad gubernamental.  

Finalmente, el Dr. Raúl Morales al abordar el tema de los concentrados mineros preguntó a la Ministra Williams de qué manera podemos aspirar a tener una industria nacional que genere productos que tengan un valor agregado. “Para nosotros este es un tema crucial e importante y, en este sentido,  nuestras cadenas de producción ya han ido adquiriendo valor. Por ejemplo, en el caso del litio nosotros llegamos con hidróxido de litio y queremos aspirar a tener baterías de litio y, para ello, hemos dado un fuerte impulso a los proveedores de base tecnológica y ya hay varios de ellos vendiendo fuera de Chile porque somos una potencia minera. En materia de concentrados para nosotros es fundamental tener fundiciones y refinerías, ese es el paso número uno. Fundir y refinar hoy día en Chile tiene un carácter estratégico”, terminó señalando la Ministra de Minería, Aurora Williams. 

Cabe agregar que, en una interesante conversación de aproximadamente 35 minutos, la Ministra y el Decano desarrollaron, en una plática amena, aspectos relevantes del quehacer Ministerial, quedando abierta la posibilidad de continuar un sin fin de otros temas relevantes y de alto interés para la audiencia. 

📺 Revive la conversación completa en el siguiente enlace:

Últimas noticias

La Fundación María Ghilardi entrega primera beca doctoral en Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.

La Dra. Vivian Montecino presenta su libro en la FILUNI 2025

En el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), se lanzó el libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” editado por la Universidad de Chile. El libro aborda la historia de las ciencias del mar en Chile, y sus autoras son la Dra. Vivian Montecino, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Doris Oliva, profesora de la Universidad de Valparaíso. “Este es el primer libro en Chile acerca de las ciencias del mar escrito en castellano”, comentó la Dra. Montecino.