Charla informativa sobre Inteligencia Artificial para la Docencia e Investigación en la Facultad de Ciencias

Charla informativa sobre Inteligencia Artificial para la Docencia
Dr. Álvaro Aliaga, académico del Departamento de Química; Sara Rojas, Encargada de la Oficina de Inteligencia Artificial; Juan Paulo Vega, Gestor de Proyectos de la Dirección Académica y Dr. Felipe Torres, Director Académico y de Investigación
Dr. Álvaro Aliaga, académico del Departamento de Química; Sara Rojas, Encargada de la Oficina de Inteligencia Artificial; Juan Paulo Vega, Gestor de Proyectos de la Dirección Académica y de Investigación y Dr. Felipe Torres, Director Académico y de Investigación

Esta instancia fue organizada por la Dirección Académica y de Investigación de la Facultad de Ciencias y contó con la participación de su Director, Dr. Felipe Torres, quien destacó la importancia de abrir espacios de discusión en torno al uso de la IA tanto en investigación como en la docencia.

La actividad fue liderada por Juan Paulo Vega, Gestor de Proyectos de la Dirección Académica y de Investigación de nuestra Facultad, y por Sara Rojas, Encargada de la Oficina de Inteligencia Artificial de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información. Ambos expusieron sobre las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial generativa para la Universidad de Chile.

“Tenemos nuevas posibilidades con la inteligencia artificial generativa, y la idea no es verlo como una amenaza ni como una competencia, sino más bien como un socio cognitivo que cada vez está ganando más terreno y que puede amplificar nuestras capacidades o aligerarnos en algunos pasos en el proceso de investigación”, señaló Juan Paulo Vega

Durante la actividad, los asistentes aprendieron a utilizar herramientas de IA como ChatGPT de OpenAI o Gemini de Google para tareas como la extracción de información relevante desde archivos PDF, resúmenes académicos, identificación de palabras clave y proyección sobre nuevas líneas de investigación. Además, se abordó la correcta formulación de solicitudes (prompts) para evitar errores o fuentes inexistentes en la bibliografía y la generación de contenido.

Sara Rojas, por su parte, destacó el potencial de la IA para automatizar flujos de trabajo, especialmente en la docencia.

“Un problema típico de la docencia es el feedback. Los profesores suelen revisar las evaluaciones, pero el único feedback que tiene el estudiante es su nota, ya que no da el tiempo para escribir los comentarios. Entonces, en ese tipo de tareas esta tecnología es muy valiosa y podemos automatizar revisiones donde solamente se generen los comentarios. Basta con una revisión rápida y después se puede generar y enviar automáticamente el feedback sin depender necesariamente de un equipo TI”. señaló.

Últimas noticias

Contaminación urbana

Estudio revela que la lluvia limpia el plomo de las ciudades

Un equipo del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile analizó plumas de palomas en seis países y descubrió que la acumulación de plomo no depende solo del grado de urbanización, sino también de la lluvia, el tipo de suelo y la coloración del plumaje. El hallazgo ofrece nuevas claves para comprender cómo se movilizan los metales pesados en ambientes urbanos.

Francisca Contreras y Leslie Jiménez

Científicas y divulgadoras de la U. de Chile inspiran con su experienc

En el marco de la Feria de Orientación a las y los Postulantes de la U. de Chile, Francisca Contreras y Leslie Jiménez, más conocidas como Fran astrónoma y Ella la matemática, por sus nombres en redes sociales, compartieron sus experiencias como científicas y divulgadoras, su relación con la Casa de Bello, los estereotipos de género en las carreras STEM y sus consejos para quienes quieran seguir el camino de las ciencias.

Con Ciencias y Educación reúne a destacados investigadores

En el capítulo número 110 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, sostuvo una conversación con dos destacados investigadores invitados al Simposio Internacional de Cosmología y Evolución Cósmica, el Dr. Robert Monjo, Académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad Saint Louis de Madrid, España, y el Dr. Diego García Lambas, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Dr. Raúl Morales aborda desafíos en formación y presenta simposio

En el capítulo número 109 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales Segura, se refirió a dos temas de relevancia nacional como el aumento de las exigencias para las carreras pedagógicas de parte del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) y las diez propuestas elaboradas por directores de establecimientos educacionales para mejorar la educación escolar.