Educación científica, investigación marina y ética en animales: La Dra. Alejandra González en “Con Ciencias y Educación”

Dra. Alejandra González habló de mares y ética animal en Con Ciencias
Dra. Alejandra González, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas y el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales
Dra. Alejandra González, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas y el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Raúl Morales

        El Dr. Raúl Morales inició el programa comentando los avances del Proyecto SLEP, iniciativa que busca establecer laboratorios científicos escolares en los Servicios Locales de Educación Pública. “La ciencia hoy en día forma parte de la democratización de nuestra sociedad y, en ese sentido, quienes se están formando masivamente en la educación pública están quedando al margen de lo que va a hacer el desarrollo científico de los próximos años”, señaló.

        En ese contexto, el Decano Raúl Morales recalcó que, a pesar de la formación de excelencia que reciben los estudiantes en carreras de pedagogía científica, los establecimientos educacionales no cuentan con la infraestructura mínima para llevar a cabo su labor. “Formamos a estudiantes de pedagogía científica al más alto nivel, con laboratorios equipados, pero al llegar a un colegio solo cuentan con un pizarrón para enseñar”.

        Por su parte, la Dra. Alejandra González recordó sus inicios en el Liceo Inmaculada de Lourdes de Viña del Mar y en el Liceo José Cortés Brown, para luego estudiar Biología Marina en la Universidad de Valparaíso y dedicarse al estudio de algas, organismos clave para el ecosistema marino y para la sociedad. “Las algas son los bosques del mar: refugian a otros organismos, entregan alimento, protección y oxígeno”. Asimismo, destacó su presencia en productos cotidianos. “En mis clases siempre parto preguntándoles a los alumnos si acaso conocen las algas y cuántas algas comen al mes y suelen responder que en el sushi. Pero la verdad es que casi todo lo que consumimos contiene ficocoloide derivados de las algas, utilizados como estabilizantes, estos están en alimentos, pastas de dientes, champús o bloqueadores solares”, subrayó.

        En relación con su investigación, la académica presentó una de sus líneas de trabajo como son la cooperación entre algas sésiles, explicó que, en lugar de competir, las algas tienden a fusionarse lo que incrementa su capacidad de adaptación y supervivencia. “Es como cuando se injerta un árbol frutal para mejorar su producción. En este caso, individuos distintos de la misma especie se unen, potenciando su desarrollo y resistencia frente al ambiente”, detalló.

     Además de su labor investigativa, la Dra. González ejerce como Presidenta del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) de la Universidad de Chile, donde enfatiza la importancia de proteger el bienestar de los animales de investigación y docencia. “Velamos por el derecho y el bienestar de los animales, y que todos los protocolos estén a la altura de los estándares internacionales. Incluso, en algunos casos, somos más estrictos de lo que pide la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID)”, afirmó.

📺 Revive la conversación completa en el siguiente enlace:

Últimas noticias

Dra. Alejandra González habló de mares y ética animal en Con Ciencias

En el capítulo número 105 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Dr. Raúl Morales Segura, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, conversó junto a la Dra. Alejandra González, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas, sobre la educación científica, investigación marina y ética en el uso de animales para investigación.