La Dra. Vivian Montecino presenta su libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” en la FILUNI 2025

La Dra. Vivian Montecino presenta su libro en la FILUNI 2025
Fotografías cortesía de Erick Valenzuela
Fotografías cortesía de Erick Valenzuela

Un amplio recorrido por experiencias en torno al mar: pueblos originarios, la relación con la sal, el guano y la caza de ballenas. Desde los naturalistas, botánicos, geógrafos, exploradores y pioneros como Alexander von Humboldt hasta nuestros días. Esto es parte de lo que recorre el libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios”, de las académicas Vivian Montecino y Doris Oliva, de la UCHILE y la UV, respectivamente. 

El volumen fue presentado en la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México; evento cuya invitada de honor fue la Universidad de Chile.

En la presentación, desarrollada el pasado miércoles 27 de agosto en Ciudad de México, la Dra. Vivian Montecino relató que este es un libro pionero en investigación científica. “Este es el primer libro en Chile acerca de las ciencias del mar escrito en castellano, después de sesenta años del icónico libro de biología marina del español Ramón Margalef”, indicó. 

El libro de base naturalista, reconoce el aporte de viajeros, expedicionarios que dieron las primeras referencias con respecto al mar como es el caso de Juan Ignacio Molina, Charles Darwin, Claudio Gay. Además, revisa avances del desarrollo de la institucionalidad en torno al mar, programas de desarrollo en las universidades, centros de investigación, programas interdisciplinarios, buscando relevar el territorio marítimo también conocido como “maritorio”. 

Chile es el onceavo país del mundo con el territorio marino más extenso, sin embargo a criterio de las autoras, nuestro país aún tiene una relación distante con el mar. “El mar aparece invisibilizado, muchos niños aún no lo conocen. me parece que todavía es una tarea pendiente. Nuestro libro rescata saberes y mitos, realidades, poesía, paisajes naturales. Es el océano como una fuente de inspiración, recursos y alimentos, progreso que queremos compartir en sus desafíos y aspiraciones. Cada fotografía en el libro es una emoción, y para los jóvenes de hoy, cada epígrafe yo creo que es una obra de arte, así que léanlo con cuidado”, comentó la profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. 

Según el informe OCDE del año 2022, un 35 % de las personas que desarrollan investigación en Chile son mujeres, es por ello que la académica Doris Oliva, señala que este libro también es una forma de apertura para que más mujeres se sumen en áreas de investigación.  “La inserción de las mujeres, ha sido una inserción lenta, más atrasada, pero tenemos que seguir trabajando en ello. Yo solamente quería agregar algunos datos de mi facultad. En mi Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso el 30 % de los profesores son mujeres. Si una empieza a escudriñar más, vemos que de esos profesores titulares, solo el 19 % son mujeres. Entonces hay una brecha muy profunda que abordar”, explicó la académica. 

El libro cierra con un petitorio, una visión de futuro con respecto a cómo debería ser la relación de los chilenos con el mar. Entre sus puntos destacan: que cada individuo pudiera tener una mejor visibilidad del mar como un sistema; despertar en los núcleos familiares la curiosidad con respecto a las ciencias del mar; incorporar en el diario vivir de cada ciudadano la ecosociología y el desarrollo sustentable; crear instancias educativas para la integración de las mujeres en la ciencia; crear y consolidar nuevos centros de excelencia con financiamiento en el largo plazo en temas de interés nacional relacionados con el mar; promover la creación de un ministerio del mar, entre otras, “Queremos que Chile se transforme de manera efectiva en un país océanico. Creo que dentro de nuestro petitorio dejamos claro que la divulgación científica es un tema que hemos desarrollado poco. Esa divulgación científica no solo tenemos que llevarla a los adultos, sino que también tenemos que llevarla a los jóvenes y niños” agregó la académica Doris Oliva.

La invitación de las autoras es volver la mirada al mar, volver al maritorio, para que Chile se convierta en un país oceanico. “Esperamos que este libro logre posicionarse como una gran obra, no solo científica, sino que también literaria, porque hemos puesto mucho corazón en el trabajo de escritura”, finalizó la Dra. Vivian Montecino. 

Últimas noticias

La Fundación María Ghilardi entrega primera beca doctoral en Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.

La Dra. Vivian Montecino presenta su libro en la FILUNI 2025

En el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), se lanzó el libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” editado por la Universidad de Chile. El libro aborda la historia de las ciencias del mar en Chile, y sus autoras son la Dra. Vivian Montecino, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Doris Oliva, profesora de la Universidad de Valparaíso. “Este es el primer libro en Chile acerca de las ciencias del mar escrito en castellano”, comentó la Dra. Montecino.