La iniciativa fue organizada por el Director del Departamento de Ciencias Ecológicas, Dr. Claudio Veloso y contó con el apoyo del Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura. La ceremonia reunió a autoridades universitarias, académicas(os), ex alumnas(os), investigadores y su familia, quienes destacaron su larga trayectoria como mentora e inspiración para las nuevas generaciones.
En representación de la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, el Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, destacó la importancia de la Facultad de Ciencias en sus 60 años de historia y la importancia de las personas que la han conformado. “Cuando una unidad académica se transforma en algo tan potente y fructífero, no depende solamente de su dirección, sino de las personas que la componen. Un ejemplo de aquello es justamente a quien hoy día se le reconoce, la Dra. Mary Kalin”, señaló.
Por su parte, el Vicedecano de la Facultad de Ciencias, Dr. Robert Auffarth, destacó el valor de la diversidad que caracteriza a la comunidad académica. “La Dra. Mary Kalin, como tantos extranjeros que han llegado a la Facultad, me incluyo, hemos encontrado aquí un hogar lejos de nuestro país natal, donde hemos sido acogidos y hemos podido desarrollar nuestra actividad profesional con gusto y comodidad”.
La Dra. Mary Kalin, originaria de Nueva Zelanda, se graduó con honores en 1967 de la Universidad de Canterbury y obtuvo su Doctorado en Botánica en la Universidad de California, Estados Unidos. Luego de un paso por Venezuela, en 1978 llegó a Chile siendo contratada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y en 1984, fue promovida a profesora titular. El 2010, con un jurado presidido por el entonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, decidió, por unanimidad, reconocer a la académica como Premio Nacional de Ciencias Naturales por su contribución científica a la biología reproductiva de las plantas, la biogeografía y la biología de la conservación, además de la formación de científicos chilenos a lo largo de su carrera académica.
Durante el acto conmemorativo, el Dr. Claudio Wernli, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas y cofundador del Programa Iniciativa Científica Milenio, destacó la contribución científica de la profesora. “La Dra. Mary Kalin es una investigadora reconocida internacionalmente que decidió asentarse en Chile para entregar su enorme aporte al conocimiento de nuestra naturaleza, la investigación y la formación de jóvenes a lo largo del país, dejando una huella ejemplar”, relató.
El homenaje incluyó un video conmemorativo creado por la académica de la Facultad, Alejandra González, y el cual incluye décimas preparadas por el Dr. Ramiro Bustamante, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas. El material recorre la vida y obra de la profesora a través de imágenes y un poema dedicado a su trayectoria científica. Asimismo, ex estudiantes y colegas como el Dr. Ricardo Rozzi, investigador del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB); la Dra. María Fernanda Pérez, Decana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica y el Dr. Francisco Squeo, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) compartieron recuerdos y experiencias con la Dra. Mary Kalin, las cuales van más allá de lo estrictamente académico.
En el cierre de la ceremonia, el Dr. Claudio Veloso agradeció a la comunidad académica que hizo posible este reconocimiento y valoró la trayectoria de la Dra. Mary Kalin. “Cuando se me propuso realizar este homenaje, lo consulté con los miembros del Departamento de Ciencias Ecológicas y todos estuvieron de acuerdo en el nombramiento del edificio”, finalizó.
El homenaje concluyó con la presentación de la placa conmemorativa del Edificio de Ciencias Ecológicas que desde hoy pasará a llamarse edificio “Mary Kalin”. La Dra. también quiso dar unas palabras de reflexión para las nuevas generaciones de científicos. “Es importante que la gente que trabaja en ciencias, se dé cuenta que las ciencias no es un simple trabajo profesional, es una vida entera dedicada al conocimiento científico”, concluyó.