El Dr. Raúl Morales comenzó el programa hablando sobre el ‘misterioso’ objeto interestelar llamado 3I/ATLAS, el cual fue visto por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS en Chile. A diferencia de los cometas y asteroides propios del sistema solar, este objeto proviene de fuera de la órbita del Sol, lo que lo define como interestelar.
El Decano de la Facultad de Ciencias señaló que, si bien han existido especulaciones sobre un posible peligro para la Tierra. “Hasta ahora con toda la trayectoria que se ha podido detectar, no representa una amenaza y viaja relativamente lejos de nuestro planeta, a unos 270 millones de kilómetros”. Asimismo, destacó que gracias al telescopio espacial Hubble, se lograron capturar imágenes del cometa, revelando una nube de polvo desprendiéndose de su núcleo, lo cual es un fenómeno típico asociado a este tiempo de cuerpos.
El Dr. Morales también abordó las declaraciones del físico teórico y profesor de Harvard, Avi Loeb, quien planteó la hipótesis de que el 3I/ATLAS podría estar asociado a la inteligencia alienígena debido a su inusual brillo y a la precisión de su trayectoria a lo largo del plano planetario del sistema solar.
El Decano también analizó la educación en Chile, tras la publicación del informe del Centro de Estudios del Ministerio de Educación “Financiamiento de la Educación Chilena en clave comparada: Análisis de los indicadores OECD a la luz de la evidencia nacional”.
El estudio reveló que Chile se encuentra entre los cinco países que menos invierte por estudiante, muy debajo del promedio de la OCDE. Además, presenta una de las proporciones más altas de gasto de los hogares en educación y la matrícula pública más baja en primaria entre los países analizados. Señaló, además, que nuestro país ocupa el tercer lugar en menor inversión en infraestructura escolar y equipamiento. “El problema de fondo es que seguimos gobernando sobre las urgencias y no sobre las cosas importantes. La educación es la principal herramienta de movilidad social y debería ser prioridad en una agenda a largo plazo”, sostuvo el Dr. Morales.
El Decano también comentó su experiencia al convivir con la comunidad japonesa mientras dirigía el Centro Nacional del Medio Ambiente. “Ellos como país proyectaban sus estudios a un desarrollo de 20 años plazo. Esa es la mirada de un país desarrollado, el cómo nos vamos a proyectar en los próximos 20 años y, en ese contexto, Chile ni siquiera tiene una mirada a cuatro años plazo”.
Finalizando el programa, el Decano advirtió que más del 60 % de la población en Chile es analfabeta funcional, lo cual limita enormemente las posibilidades de enfrentar un mercado laboral que cada vez está más automatizado. “Hay que darse cuenta de que cada día se están perdiendo más puestos laborales para las personas que tenían una formación básica; es decir, quienes ingresan del sistema de educación escolar sin los fundamentos que este debería haberles entregado. A ese 60 % de la población le será cada vez más difícil acceder a un trabajo, justamente por no contar con estas herramientas esenciales. Ese es un tema de país, un problema que en los próximos años van a generar nuevos bolsones de pobreza”, concluyó.
Revive la conversación completa en el siguiente enlace: