Dr. Julio Alcayaga participó en investigación publicada en la prestigiosa Revista Physiological Reviews

Dr. Julio Alcayaga publicó investigación en Physiological Reviews
Dr. Julio Alcayaga Urbina, académico e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias

El académico del Departamento de Biología Dr. Julios Alcayaga Urbina, como resultado de una colaboración con investigadores extranjeros y nacionales (Rodrigo Iturriaga, Mark W. Chapleau, y Virend K. Somers), publicó recientemente en la revista Physiological Reviews una revisión titulada: "Carotid body chemoreceptors: physiology, pathology, and implications for health and disease". Cabe destacar que esta revista, que tiene el mayor índice de impacto (25.588) en el área fisiología, solo publica revisiones por invitación.

Descripción de la investigación:

El cuerpo carotídeo (CC) es el principal sensor de las presiones de los gases respiratorios, así como el pH arterial. Está constituido por dos tipos celulares, de tipo I de tipo II, estableciéndose una sinapsis química entre las primeras y los terminales de neuronas sensoriales del ganglio petroso (GP).

En la revisión se analizaron las propiedades eléctricas de estos tipos celulares y los mecanismos de transducción descritos en células tipo I, con énfasis en las corrientes de membrana, su modificación por los estímulos naturales, y su relación con el metabolismo celular. Además, se abordan las sinapsis entre las células tipo I y los terminales de las neuronas del GP, y la modificación de esta comunicación por las células tipo II en una “sinapsis tripartita”.

Adicionalmente, se discuten los reflejos desencadenados por la actividad del CC, con énfasis en respuestas reflejas que aumentan la entrega de oxígeno a los tejidos, y su modificación por los estados fisiológicos, fisiopatológicos y ambientales en los que se encuentra el individuo. Finalmente, se presenta evidencia de la participación de la actividad del CC en varias patologías con un reconocido componente autonómico, una de las vías eferentes modificadas por los quimiorreceptores arteriales, y como la modulación de la actividad del CC puede atenuar las manifestaciones de estas patologías.(Fuente: Dr. Julio Alcayaga Urbina).

Publicación de la Revista Physiological Reviews en: https://doi.org/10.1152/physrev.00039.2019

Últimas noticias

La Fundación María Ghilardi entrega primera beca doctoral en Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.

La Dra. Vivian Montecino presenta su libro en la FILUNI 2025

En el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), se lanzó el libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” editado por la Universidad de Chile. El libro aborda la historia de las ciencias del mar en Chile, y sus autoras son la Dra. Vivian Montecino, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Doris Oliva, profesora de la Universidad de Valparaíso. “Este es el primer libro en Chile acerca de las ciencias del mar escrito en castellano”, comentó la Dra. Montecino.