Tiburones, Rayas y Quimeras del sur de Chile

Tiburones, Rayas y Quimeras del sur de Chile
Tollo negro de cachos (Aculeola nigra)

Esta publicación es una guía de campo, en formato políptico ilustrado, que da cuenta de más de la mitad de los peces cartilaginosos que existen en Chile y fue realizado con el apoyo de la Fundación Oceanósfera y el Laboratorio de Zoología de Vertebrados de la Universidad de Chile. “La lista de especies se obtuvo revisando bibliografía, muestras frescas y ejemplares depositados en colecciones científicas y museos. Se incluye el tamaño, estado de conservación y distribución geográfica de todas las especies, y en aquellas que son ovíparas también se ilustraron sus huevos. La idea es que el público utilice la guía y pueda registrar sus observaciones en una plataforma que por ahora se encuentra en desarrollo, para así poder contar con más información sobre la distribución y biología de estas especies”, destacó Luis Ignacio Contreras. 

Esta publicación se encuentra en: www.oceanosfera.cl/recursos-1 para su descarga gratuita.

Luis Ignacio ingresó a la Facultad de Ciencias en 2017, a estudiar la carrera de Biología con mención en Medio Ambiente, y su intención futura es continuar en la investigación de condrictios de aguas chilenas, con un énfasis en la taxonomía y biología de especies mesopelágicas. Actualmente estoy involucrado en diversos proyectos, incluyendo la biología reproductiva del tiburón pintarroja (Schroederichthys chilensis), cuyos resultados preliminares los presentamos en la XIV Reunión Anual de la Asociación Chilena de Ictiología, la taxonomía de las familias Etmopteridae y Pentanchidae en Chile, y los problemas asociados a la comercialización de la carne de tiburón en el país, proyecto liderado por el estudiante de doctorado de la Universidad de Chile Pablo Dufflocq y que presentamos en el XL Congreso de Ciencias del Mar”, detalló Contreras. 

El alumno de la Facultad de Ciencias manifestó también su interés por la comunicación de la ciencia indicando que actualmente dirige la organización “Núcleo Pintarroja”, que está dedicada a la divulgación científica sobre tiburones, rayas y quimeras de Chile. “En este sentido, y junto a Fundación Oceanósfera y la bióloga egresada de nuestra Facultad Sofía Arias, recientemente nos adjudicamos un proyecto del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2021, titulado "Tiburones a la Vista", a través del cual crearemos material educativo para niñas y niños sobre los condrictios, y que distribuiremos a diversas organizaciones dedicadas a la educación medioambiental”, señaló Luis Ignacio Contreras.

Cabe señalar que Luis Ignacio junto a Maykol Astudillo se adjudicó el primer concurso del “Fondo de Apoyo a Proyectos Científicos Estudiantiles 2019”, cuando ambos cursaban el tercer año de la carrera de Biología con mención en Medio Ambiente. En la ocasión, resultaron ganadores con la iniciativa “Estudio sobre la biología reproductiva de la Pintarroja común Schroederichthys chilensis (Guichenot, 1848) en Chile Central”.

Raya volantín (Dipturus chilensis)

 

Tembladera (Discopyge tschudii

Últimas noticias

Anita Rojas: Las Matemáticas como espacio de colaboración

La Dra. Anita Rojas Rodríguez, Directora de la Escuela de Ciencias de la Facultad de Ciencias y reconocida investigadora en geometría compleja, participó en el programa “Imago Mundi” del Canal 2 de San Antonio, en donde habló sobre su rol académico, la importancia de la formación científica temprana y la divulgación del conocimiento.

Dra. Solange Tenorio y los desafíos de la formación docente

En la edición número 100 de nuestro programa “Con Ciencias y Educación”, transmitido este viernes 27 de junio por la Radio Universidad de Chile (102.5 FM), el Dr. Raúl Morales conversó con la Decana de la Facultad de Filosofía y Educación y recientemente electa Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Dra. Solange Tenorio. En una conversación cálida y cercana, abordaron su historia personal, su formación académica y los desafíos que enfrenta hoy la formación docente en el país.

Seminario de diálogo interdisciplinario PhD. en Educación - Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Ciencia y Educación en Seminario Interdisciplinario

Con una destacada participación de académicos y estudiantes de diversas disciplinas científicas, se dio inicio en el Edificio Milenio de la Facultad de Ciencias al seminario “Explorando Fronteras: Investigación Educativa desde las Ciencias Naturales”, una instancia que busca fomentar el diálogo entre las Ciencias Naturales y la Educación.