Escuela de Postgrado inicia postulaciones 2024

Prof. Dr. Nicolás Guiliani, director de Postgrado: “la Universidad de Chile siempre ha sido un referente para América Latina”

“La U. de Chile siempre ha sido un referente para América Latina"
Nicvolás Guiliani
Prof. Dr. Nicolás Guiliani, director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile.

“Nuestro postgrado tiene una tradición, refleja la seriedad de la formación que se le está entregando a los estudiantes”, expresó el profesor Nicolás Guiliani, director de la Escuela de Postgrado, al referirse al comienzo del período de postulaciones a los doctorados y magister de nuestra unidad académica.

“La Universidad de Chile está apoyando desde el proceso de acreditación anterior, la internacionalización, no podemos enfocarnos solo en pregrado” dijo el Prof. Dr. Nicolás Guiliani, añadiendo al respecto que “nuestra intención es apuntar a Latinoamérica; la Universidad de Chile siempre ha sido un referente para América Latina”.

El objetivo del programa es recibir estudiantes extranjeros, pero también, es que “nuestros estudiantes vayan a otras universidades de renombre, ya sea en Brasil, México o Argentina”. “En este momento tenemos varias cotutelas en Europa y pensamos seguir apoyando eso”, destacó el director de Postgrado.

La Facultad de Ciencias tiene un programa de siete doctorados y cuatro magísteres, todos los cuales se encuentran acreditados. Los doctorados tienen entre siete y ochos años de acreditación por la CNA-Chile, a excepción del doctorado en Biotecnología Molecular, ya que al ser el más reciente aún no cumple con los parámetros requeridos para aumentar su acreditación, la que actualmente es de dos años.  En el caso de los programas de magíster, todos se encuentran acreditados entre seis y siete años.

Financiamiento de los estudios

Con respecto al financiamiento, desde que un estudiante de la universidad ingresa a la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias, si no posee una beca exterior, puede contar con un 50% de descuento del arancel solo por ser un estudiante regular. Por otra parte, si un estudiante de doctorado no tiene ninguna ayuda de beca, desde que le aprueban el proyecto de tesis, tiene cobertura del 100% del arancel por el resto de todo su programa.

En el caso de los magísteres, si es aprobado el proyecto de tesis, se obtiene una rebaja del 75% del arancel hasta el semestre en el cual se deba redactar la tesis, situación en la que aumenta la cobertura a un 100% del arancel. Además, los estudiantes de doctorado tienen la oportunidad de postular a la Beca de Apoyo a la Excelencia, la cual cubre el 100% del arancel y entrega una remuneración adicional. En este caso, el ganador es seleccionado por el Comité Académico de cada Programa de Doctorado.   

Para más información sobre el programa escribir a epocas@uchile.cl o a los teléfonos (+562 29787209) (+562 29789908).

En el caso de los Doctorados, el plazo de postulación vence a fines de octubre de 2023. Y el plazo para postular a los Magísteres culmina el 15 de noviembre de 2023.

Últimas noticias

La Fundación María Ghilardi entrega primera beca doctoral en Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.

La Dra. Vivian Montecino presenta su libro en la FILUNI 2025

En el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), se lanzó el libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” editado por la Universidad de Chile. El libro aborda la historia de las ciencias del mar en Chile, y sus autoras son la Dra. Vivian Montecino, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Doris Oliva, profesora de la Universidad de Valparaíso. “Este es el primer libro en Chile acerca de las ciencias del mar escrito en castellano”, comentó la Dra. Montecino.