En Radio Universidad de Chile

Decano, Profesor Raúl Morales en programa “Con Ciencias y Educación”

Decano, Profesor Raúl Morales en programa “Con Ciencias y Educación”
x

Un análisis profundo de la Educación efectuó el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Profesor Raúl Morales en el programa “Con Ciencias y Educación” de este viernes 5 de enero, en Radio Universidad de Chile.

El Profesor Morales opinó acerca del Ranking internacional de desempeño académico que destaca nuevamente a la U. de Chile como el plantel N°1 del país; los resultados PAES y la crítica realidad del profesor de colegio público.
En relación al University Ranking by Academic Performance 2023-2024 dado a conocer a fines de diciembre del 2023, el Decano de la Facultad de Ciencias destacó que, en este ranking, tanto la Universidad de Chile como la Universidad Católica “representan las dos mejores universidades rankeadas”, en donde la Universidad de Chile se ubica a nivel mundial en el lugar 418 y la Universidad Católica en el lugar 450. La Universidad de Concepción sigue en el lugar 761 y sobre el 1100 aparecen otras universidades chilenas, ya lejanas de las primeras chilenas.

Señaló también la importante presencia en el ranking de las universidades brasileñas de Sao Pablo, la Universidad Estadual de Campinas y la Federal de Río de Janeiro, entre otras, así como la Universidad de Buenos Aires.

El Profesor Morales indicó del mismo modo que en cuanto a disciplinas, la Universidad de Chile logró un posicionamiento en 27 áreas del conocimiento, ubicándose entre los 200 mejores, especialmente en los campos de la antropología, arqueología, astronomía, astrofísica, odontología, ingeniería en alimentos y geología. Comparativamente, la Universidad Católica destacó en 16 áreas.

“Nuestras universidades, de más de 60 que hay en el país, solamente 3 están en los rangos más relevantes a nivel internacional”, refiriéndose a nuestra Universidad, a la Universidad Católica y a la Universidad de Concepción.

En su análisis, el Profesor Raúl Morales hizo notar que la diferencia entre la primera del ranking y las universidades chilenas es similar a la distancia entre la posición de las Universidad de Chile y de la Universidad Católica respecto a las universidades nacionales que les siguen, “a excepción de la Universidad de Concepción, la cual se ubica en una posición intermedia”, evidentemente más cerca de la posición de las primeras del país, dijo.

“Por más de 20 años hemos dicho que las políticas universitarias que se han ido desarrollando en el país y las últimas leyes que se han generado para las universidades en general, particularmente las relativas a las relativas al Consejo de Rectores y a las universidades estatales, no han logrado entender que estas tres universidades, son universidades que requieren de un apoyo especial, en lo que significa poder tener un crecimiento sostenido en el tiempo”, resaltó.

Comentó que ese hecho “ha significado que el país no progrese”, en lo relacionado al desarrollo científico, tecnológico, y el de las humanidades de nuestro país. Desde ahí deberíamos entender que las universidades tienen distinta complejidad, dijo, explicando que cuando hablamos de universidades complejas “estamos hablando de universidades que generan conocimiento, están cultivando disciplinas en todo el espectro universal del conocimiento, están formando no sólo profesionales a nivel de pregrado, sino que también de excelencia a nivel de postgrado, magister y doctorado”.

“Yo creo que ahí hay un error conceptual, en donde el Ministerio de Educación debiera responder qué entendemos por universidades, cómo protegemos el patrimonio cultural y creativo de estas tres universidades y que nos permitan proyectar el desarrollo del país, acercándose a los niveles esperables como ocurre con universidades brasileñas, mexicanas, que están en el rango de las 200 mejores del mundo”. “Nosotros estamos casi un doble menos de distancia de los que están estas universidades y donde podríamos estar si contáramos con el aporte necesario”.

El Profesor Morales señaló también, “la tarea de convencer a la clase política que en materia de Educación Superior se sigue haciendo mal, que no miran los procesos que han seguido otros países que, en un rango de tres a cuatro décadas, particularmente los del área Asia Pacífico, se han destacado por sacar su país adelante a través de una política educacional de emprendimiento con el desarrollo científico tecnológico; nosotros seguimos estancados” dijo.

Resultados de las Pruebas de acceso a la Educación Superior

En relación con los resultados entregados por el Ministerio de Educación de la Prueba PAES, el Decano Morales preguntó si realmente tienen “un carácter de selección o de habilitación mínima. Es un tema que se debiera discutir y qué es lo que requieren las universidades y que estos puntajes sean referentes a una selección”.

Analizando los promedios por cada prueba, “uno puede ver que en el promedio de puntaje de la población se observan que estos son bastantes bajos”. Mencionó en forma especial la Prueba de Matemáticas II, su promedio fue de 411, con una media de 381, “lo cual demuestra que el nivel formativo es desastroso”. Comentó que promedios de las otras Pruebas es de 490 y “uno esperaría que estuvieran en tercio superior”.

Los bajos resultados son las cargas que deberá asumir las universidades y por eso que a nivel internacional existen pruebas de ingreso.

Dijo también que ha llamado la atención  que el Mineduc advirtiera llevar a la Superintendencia a las universidades que publicaran estos resultados. “Es algo inédito cuando hablamos de que debe haber un proceso transparente en todo el proceso de selección”, resaltó el Profesor Morales. “Se está hablando, no de datos de estudiantes, sino de datos estadísticos que nos permiten saber cuál es el estado de aprendizaje, de capacidad, de postulación, etc., que se observa a nivel nacional y ver si las políticas educacionales están acorde con lo que se espera en un sistema de selección universitaria”.

A dónde se apunta con este secretismo, dijo, añadiendo que lo importante es conocer, ver las estadísticas, internalizar los puntos de vistas y ver la posibilidad de mejorar el sistema de selección, la pretensión de los estudiantes y saber de qué manera estos están teniendo las oportunidades necesarias para un camino exitoso en su paso por la universidad.

El Decano de la Facultad de Ciencias se refirió a los 100 colegios de los puntajes más altos, 97 de los cuales corresponden a particulares pagados, 2 municipales y uno subvencionado. “Esto está demostrando una catástrofe en el sistema público municipal porque está mostrando muy bajos resultados“. Dentro de los emblemáticos hoy no figura el Instituto Nacional, no se observa lo que pasó con el Liceo Lastarria, Liceo Carmela Carvajal, que en el pasado han sido colegios emblemáticos en los puntajes de selección, observó la autoridad académica.

Mencionó también la fuerte diferencia con colegios de regiones, donde el 60% de los mejores puntajes están en la región metropolitana.

“Son temas que nos preocupa en cómo podemos ir avanzando,  en cómo mejorar la Educación”, reiteró el Profesor Morales.

En el caso particular de la región metropolitana, el Liceo Augusto D´Halmar de Ñuñoa ha sido el más destacado de los municipales al ubicarse en el puesto 21. Un “liceo que ve amenazada su calidad por la alta tasa de despidos efectuados por la Municipalidad de Ñuñoa”. “Es un tema preocupante que en los liceos que han tenido un buen rendimiento no se estén aplicando políticas académicas que permitan diferenciar lo que significa el desarrollo académico en el aula y tender a mejores valores, resaltó el Profesor Morales.

“El posicionamiento de los colegios nos está indicando de que manera la Educación Pública sigue viéndose afectada y el impacto que va provocando la formación en estos liceos, lo que sigue siendo el Talón de Aquiles de la Educación nacional”.

Hizo una reflexión acerca del cuerpo docente municipal que hoy enfrenta esta realidad. Se refirió al tema de la “dignidad del profesor o del docente como profesión. Esta dignidad del profesor hoy se vé amenazada porque en su relación con los estudiantes, los apoderados, entre otros, el profesor en su rol ha perdido autoridad derivada del  conocimiento, en el respeto que se le debe a su persona; en ese concepto hoy día cualquiera va y agrede al profesor y eso no es posible”.

También abordó la seguridad laboral, “donde a algunos profesores los despiden en diciembre para retomar contratos en marzo”, comentando la dificultad en la búsqueda de otra labor docente en tan poco tiempo. “Muchos profesores además deben dedicarse a otras tareas en vez de prepararse para ser un mejor profesor”.

Que pasa con el profesor de un colegio público que debe enseñar a 45 alumnos en vez de un profesor de un colegio privado de 20-25 alumnos, fue otro de los temas que analizó el Profesor Morales. Comentó que en países europeos el promedio es ese número mientras que en nuestro país “exigimos a los profesores enseñar a 45 alumnos con poco tiempo además para su formación docente. Focalizar en el aula   gran parte de las falencias de la educación chilena es un tema relevante” y urgente.

El Profesor Raúl Morales anunció del mismo modo la creación de un nuevo bloque del programa denominado “Mensaje al Presidente Boric” como una forma de guía o de ayuda para el enorme quehacer que todo presidente tiene. “Nuestro mensaje es, Presidente Boric, emule la línea de los grandes políticos, Antonio Varas y Pedro Aguirre Cerda. Ellos establecieron que la Educación es fundamental para el desarrollo y agreguemos que la Ciencia es un pilar fundamental para la Educación. No se postergue lo importante por lo urgente, ya que  lo barato cuesta caro”, señalo el Decano Morales.

Recordó que el Presidente Lagos destacó la importancia de lograr el 1% del PIB para la Ciencia, un tema que se ha postergado por 20 años y que también fue una propuesta en el programa del Presidente Boric.

Últimas noticias

En Radio Universidad de Chile, 102.5 FM

Profesora Caren Vega en “Con Ciencias y Educación”

• En el programa del viernes 12 de abril, la Profesora Caren Vega se refirió a su investigación sobre el pejerrey chileno en la Cuenca del Maipo y a la importancia del agua y su preservación, entre varios temas. • El programa “Con Ciencias y Educación” finalizó con su sección "Mensaje para el Presidente Boric”: “El Ministerio de Educación trae una deuda en la educación nacional que se arrastra por cincuenta años, no puede ser aceptable que más del 60% de la población chilena que egresó de la enseñanza básica y media sean clasificados internacionalmente como analfabetos funcionales".

Efectuada en Plaza Calama

Primera Feria Internacional Campus Juan Gómez Millas

• La Dra. Inmaculada Vaca, Directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias, destacó el compromiso de los cinco estudiantes de la Facultad que participaron en esta iniciativa, quienes compartieron su visión sobre la experiencia de intercambio con sus compañeros del campus. Ellos fueron: Constanza Mora, Ligia Campos, Amparo Saavedra, Melissa Marzolo y Luciano Balcázar.

De la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

Dra. Alejandra González Vásquez liderará el Comité Institucional CICUA

La Doctora en Ecología y Biología Evolutiva, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, es parte del Comité desde el año 2017 y presidirá el organismo durante el periodo 2024-2026. Entre sus desafíos destaca la actualización de los protocolos existentes de acuerdo a las últimas sugerencias internacionales.