Admisión 2024:

U. de Chile recibió a sus futuros estudiantes en la Semana de las y los Postulantes

U. de Chile recibió a sus futuros estudiantes en Semana Postulaciones
b

La Universidad de Chile efectuó la Semana de las y los Postulantes entre el 2 y 4 de enero, jornada que se efectuó en la Facultad de Economía y Negocios. La actividad, que recibió a más de 4 mil asistentes, contó con stands de carreras, modalidades de financiamiento, experiencias de vida universitaria, así como espacios de acompañamiento a la postulación, charlas y visitas a facultades.

El Profesor Paul Jara, Director de Extensión y Vinculación con el Medio de nuestra unidad académica, fue el encargado de recibir a los estudiantes en nuestras dependencias en las visitas guiadas a laboratorios y locaciones del Campus. Asimismo, varios profesores de la Escuela de Ciencias y de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biotecnología estuvieron presentes junto a nuestros estudiantes en el stand de la Facultad de Ciencias, mostrando todos ellos gran entusiasmo e interés por conversar con las y los postulantes a nuestras carreras.

En la ocasión se hizo entrega de folletos de cada una de las carreras a todos quienes se mostraron interesados en nuestros programas académicos.

Resaltamos la presencia de los Profesores de la Escuela de Ciencias, Macarena Muñoz, Max Ramírez, Benjamín Toledo, José Rogan, del mismo modo, de los profesores de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biotecnología, su Director, Carlos Manzano, además de los Profesores Carlos Rojas, Laura Tamayo, Álvaro Aliaga, David Véliz, y Alejandra González.

Nuestros estudiantes también marcaron una importante presencia en nuestro stand. Carmen Godoy, de la carrera de Química Ambiental, señaló que las consultas que tuvo que responder estuvieron focalizadas en las áreas de Biología y Biotecnología, especialmente en relación con el campo laboral, así como la experiencia del primer año en la universidad. Rocío, de la carrera de Biología Ambiental contó que le consultaron sobre orientación vocacional y descripción de mallas, y sobre todo, preguntas de todas las carreras de la Facultad, situación distinta a la de años anteriores.

El Profesor Benjamín Toledo señaló por su parte que le llamó la atención el entusiasmo de los jóvenes por preguntar ya que no conocían bien de qué se tratan nuestras carreras, pero, que fue importante ayudarlos en ese sentido a aclararles los fines de nuestros programas académicos. Añadió que percibió que no existía claridad en algunos de los postulantes el saber los campos laborales, especialmente en su caso, en áreas como la Física y Matemática. Resaltó la importancia de asistir como profesor, pues “tenemos la experiencia de la primera mano, podemos comunicar nuestra forma de vida, nuestras vivencias, nuestras dificultades también y de cómo se pueden sobrellevar “.

Últimas noticias

La Fundación María Ghilardi entrega primera beca doctoral en Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.

La Dra. Vivian Montecino presenta su libro en la FILUNI 2025

En el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), se lanzó el libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” editado por la Universidad de Chile. El libro aborda la historia de las ciencias del mar en Chile, y sus autoras son la Dra. Vivian Montecino, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Doris Oliva, profesora de la Universidad de Valparaíso. “Este es el primer libro en Chile acerca de las ciencias del mar escrito en castellano”, comentó la Dra. Montecino.