En Radio Universidad de Chile 102.5 FM

Profesora Lorena Norambuena, Académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, participa en el programa “Con Ciencias y Educación”

Profesora Lorena Norambuena participa en “Con Ciencias y Educación"
v

En el programa número 46 de "Con Ciencias y Educación", emitido el viernes 19 de abril por Radio Universidad de Chile, la Profesora Dra. Lorena Norambuena, académica del Departamento de Biología, abordó la importancia crucial de las plantas en nuestro ecosistema.

La Dra. Lorena Norambuena es Química Laboralista de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Magíster en Ciencias Biológicas con especialidad en Biología Molecular de la Universidad de Chile, Doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile y Profesora Titular de nuestra Universidad. Su área de investigación es la Biología celular y molecular vegetal, y su línea de investigación está centrada en el tráfico de proteínas y membranas celulares, regulación y rol en el desarrollo y crecimiento vegetal.

La Dra. Lorena Norambuena relató cómo surgió su interés por las Ciencias. “Yo recuerdo que siempre me gustaron las Ciencias, la gente dice 'las más duras' como las matemáticas, la química, biología y la física. Inspirada también por profesores; tuve la suerte de estar en un colegio público en el cual los profesores que tuve en esas materias eran muy motivadores. A mí me iba bastante bien, pero no era mucho esfuerzo para mi porque me gustaban. No puedo decir lo mismo con los ramos que no me gustaban, que era el resto que no mencioné. La carrera que estudié inicialmente, fue Químico Laboratorista que es una carrera mucho más involucrada con la industria, con los procesos, el trabajar con una empresa que genera productos, estrategias o desarrollar proyectos". Relata que el vaivén de la vida la trajo a un laboratorio de investigación en la Facultad de Ciencias, un laboratorio más asociado a la Biología. "Estudiando Química, me costó bastante incorporarme en la Biología, así que decidí hacer un postgrado en Biología para poder consolidar mis conocimientos". No obstante, dice que "todavía tengo en mi corazoncito y modo de actuar las vivencias de un químico, digamos de formación”, señaló.

Explicó asimismo cuál fue su inspiración que la llevó a interesarse por las plantas. “Cuando partí en la Biología, partí estudiando plantas; fue mi primera aproximación. En el colegio me acuerdo de que me gustaba bastante la parte médica y cuando empecé a trabajar el área de la Biología Celular y Molecular en Biología Vegetal, me fui maravillando con las respuestas que las plantas tenían en su vida. Yo antes tenía una visión de las plantas, cuando era pequeña, de que las plantas estaban ahí y necesitaban agua, pero no tenía mucho más conocimiento de lo que las plantas hacen y poco a poco me fui interiorizando de que las plantas tienen su propio sistema de comunicación, son una sociedad, tienen su propio ecosistema, son bastante simples en términos de que necesitan pocos recursos, necesitan agua, luz y nutriente en el suelo”, indicó.

La Profesora Norambuena se unió a la Facultad de Ciencias a través de un concurso público. Comentó que trabajando en el laboratorio de la Facultad de Ciencias hizo un postgrado y un magíster en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Pensó: “esto es algo que me gusta. Voy a desarrollarme por un tiempo”. Y así se doctoró en la misma área. "Luego me fui a Estados Unidos a la Universidad de California y ahí me especialicé en algunas temáticas y aproximaciones que son ahora en las que me desarrollo también. Estuve alrededor de cuatro años y cuando estaba allá postulé a una posición en la Facultad de Ciencias y retorné al mismo laboratorio en el cual había sido estudiante de doctorado, pero ahora siendo profesora. Hasta ahora puedo contar que sonalrededor de 15 a 17 años en el desarrollo como  académico de la Universidad de Chile”.

Biología Molecular Vegetal y su aplicación en investigaciones vinculadas a las plantas

La Profesora de la Facultad de Ciencias abordó la temática de la Biología Molecular Vegetal y su aplicación en investigaciones vinculadas a las plantas. También habló de la biotecnología en este ámbito. “La biología celular y molecular es mirar de manera muy microscópica en el interior de las células. Yo me defino hace muchos años como una bióloga celular porque a mí me interesa mirar cómo funcionan las células en el interior, porque bueno, las plantas como cualquiera de nosotros, están formadas por órganos, los órganos por tejidos y los tejidos por células. Finalmente, lo que es vital, es que cada una de las células cumpla su función adecuadamente y para eso, cada una de las células tiene un funcionamiento particular dentro de ese tejido. Entonces lo que a nosotros nos interesa como biólogos celulares es mirar las células, mirar y ver cómo ellas funcionan. La célula es un ente que es muy dinámico, pasa muchos procesos durante su vida y se comunica además con otras células dentro del contexto de tejidos”.

La Profesora Norambuena fue investigadora asociada del Proyecto Anillo de Investigación PASSA, bajo la dirección de la Dra. Claudia Stange. Este proyecto tuvo como objetivo principal fortalecer las características de variedades nacionales, como kiwis y tomates, mientras se promueve la conservación del medio ambiente. Además, buscaba aumentar la resistencia de las plantas y cultivos al estrés abiótico, lo que resultará en especies que requieran menos agua y fertilizantes. “Fue un proyecto colaborativo, éramos varios académicos dedicados a la investigación, un proyectotransdisciplinario en el sentido que cada uno de nosotros aportaba una visión complementaria entre nosotros, pero teníamos este objetivo que es aprender cómo funcionan las plantas, qué condiciones necesitan o cómo las podemos ayudar, cuáles son los mecanismos que ellas tienen para desarrollarse y para poder aclimatarse a los cambios en el medio ambiente. Si aprendemos eso, cómo funcionan estas plantas, podemos diseñar estrategias que generen plantas que sean más resistentes a estos cambios”, indicó. Explicó que las razones detrás de la elección de kiwis y tomates como objetos de estudio se debió a que estos dos cultivos son muy importantes en el mercado agronómico de Chile. "Tienen un peso importante en términos de la cantidad de recurso que se obtiene de este mercado y la cantidad de personas que se alimentan en base a estos alimentos”.

La importancia de las plantas en el entorno del Planeta

“Yo trabajo con plantas, entonces no soy muy objetiva, pero las plantas son los organismos más abundantes en la Tierra y cumplen diferentes funciones, forman parte de un ecosistema que es importante. Hemos conocido que consumen CO2 que es un gas que las empresas y autos producen; lo metabolizan y logran generar sus propios nutrientes. Las plantas tienen muchos aspectos interesantes: se pueden comunicar, viven en sociedad, en comunidad, se comunican de una a otra. Tanto lo que uno ve en superficie terrestre como también bajo la Tierra, también tienen una comunicación importante y son capaces de interaccionar también con otros organismos que no son vegetales, con microorganismos e insectos, por ejemplo. Entonces, desde ese punto de vista, generan un gran ambiente que es benéfico para todos los seres vivos”, resaltó.

En el marco del Día de la Tierra, la Profesora Norambuena compartió un mensaje enfocado en la relevancia fundamental de las plantas en nuestro ecosistema. “Hay que intentar hacer acciones que respeten una diversidad biológica, que respeten la diversidad, en este caso, de las plantas y sus entornos, porque no da lo mismo un bosque de lenga que un bosque de eucaliptos”, dijo. También abordó las posibles consecuencias del cambio climático en las plantas y su impacto en ellas: “los organismos son adaptables, pero particularmente las plantas son capaces de ambientarse y de prepararse para las condiciones que les toca vivir, pero ese proceso de adaptación lleva tiempo. No es inmediato. Eso va a depender de cada planta o de cada tipo de organismo y este proceso de adaptación tiene un límite. Por lo tanto, no hay que arriesgarse a condiciones que sean demasiado extremas que para que no superen esos límites. Claro, si una planta la ponen a una temperatura elevada con una cantidad de agua mínima, eventualmente va a crecer por un tiempo y lo va a poder soportar o tolerar”, reflexionó.

Formación de recurso humano

La Profesora Norambuena ha destacado que en Chile, las investigaciones en biología celular están en una posición privilegiada, con un enfoque de excelencia y el uso de tecnología avanzada. Además, la investigación nacional se ha fortalecido con la colaboración entre científicos nacionales e internacionales, pero, una limitación importante es la formación de recursos humanos. Como parte del comité académico y coordinadora del Doctorado en Ciencias con mención en Biología Molecular, Celular y Neurociencias en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es aumentar el número de doctores para impulsar el crecimiento de la comunidad científica en el país, dijo que “soy una defensora del desarrollar las ciencias, que las ciencias son importantes para el país, es importante para los seres humanos, es importante para el mundo porque el hacer ciencia independiente, en la disciplina que uno elija, genera desarrollo del conocimiento, entonces a veces a mí me ha tocado que me preguntan tú por qué haces eso y yo les digo 'para saber más'. Esa generación de conocimiento es un aporte y no solo un desarrollo personal que a mí me gusta hacer y a mis colegas también, sino que la generación de ese conocimiento en el tiempo hace una mejor sociedad, que uno entienda lo que está pasando, que uno entienda su entorno y en el futuro otros profesionales van a tomar ese conocimiento y lo van a aplicar;  es así como se ha generado la tecnología “.

La Profesora Norambuena compartió su experiencia de interactuar con jóvenes estudiantes y su motivación detrás de esta labor y sus visitas a colegios para motivar a los estudiantes a unirse a nuestra Facultad, donde ofrece la oportunidad de participar en una clase dentro de nuestros laboratorios docentes. “Yo creo que es importante que haya más personas interesadas en ciencias, no sé si más científicos propiamente tal, porque hay mucha gente interesada en saber, en aprender y llevarla a cabo. Yo siempre le digo a los estudiantes que observen los procesos de las plantas, de los animales, cómo interaccionan. Uno tiene que ir observando el diario vivir porque existen un montón de procesos químicos y bioquímicos, porque claro, esta capacidad observadora también motiva en la creatividad”.

Ciencia y género

La Profesora Lorena Norambuena discutió las brechas de género que existen en el ámbito científico. “Las brechas de hombre y mujer están en todas las áreas y están en la ciencia, no es algo que uno desconozca, las cifras lo muestran. Hay estudios muy serios que han mostrado brechas de distintos tipos y estamos insertos en una sociedad en que hay una discriminación ya sea positiva o negativa, hacia uno u otro sexo. Mi manera de vivirlo como un estilo de vida que tengo, es que a mí no me afecta y no vivo pensando en que está la brecha. Creo yo que lo que hay que hacer, es hacer cosas tomando los desafíos y las oportunidades que se presentan”, reflexionó.

Mensaje para el Presidente Boric

El programa “Con Ciencias y Educación” finalizó con su sección "Mensaje para el Presidente Boric”: “el país necesita de un plan nacional de capacitación para disminuir el analfabetismo funcional de la población chilena".

Últimas noticias

En carta abierta a la comunidad

Decano Morales agradece a comunidad por primeros lugares en ranking

- En carta abierta dirigida hoy a la comunidad académica y de personal de colaboración de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, el Profesor Dr. Raúl Morales destacó que el primer lugar obtenido por la Corporación en el ranking internacional Nature 2024 a nivel nacional, y el segundo a nivel latinoamericano, da cuenta "del enorme esfuerzo que se realiza en la Universidad de Chile".

Tercera en Sudamérica

Ranking Nature 2024: U. de Chile N°1 del país por noveno año

La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del ranking Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en 145 revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este ranking.