Explorando la Biodiversidad: Experiencias en el Día del Patrimonio en la Facultad de Ciencias

Explorando la Biodiversidad: Experiencias en el Día del Patrimonio
x

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile abrió sus puertas a la comunidad durante el Día del Patrimonio "Educación Pública: patrimonio de Chile" en el marco de las visitas patrimoniales del Campus Juan Gómez Millas, ofreciendo una experiencia única centrada en la diversidad biológica y el impacto que esta tiene en el territorio. El sábado 25 de mayo, de 10:30 a 12:30 horas, estudiantes, profesores y visitantes se sumergieron en un recorrido por la flora y fauna del Campus Juan Gómez Millas y participaron de un Mini Taller de Lombricultura.

Familias con sus niñas y niños, jóvenes, adultos y adultos mayores efectuaron el recorrido que estuvo a cargo de los estudiantes Nicolás Zúñiga, Catalina Villegas y Polonia Triviño, pertenecientes a la Organización Estudiantil por la Sustentabilidad, OES, de la Facultad de Ciencias.

El Recorrido por la flora y fauna del Campus Juan Gómez Millas consistió en un tour que permitió a los visitantes conocer de cerca las diversas especies de plantas y animales que habitan el área, destacando la importancia de su conservación como parte del patrimonio ambiental. Por otor lado, el Mini taller de lombricultura fue un taller educativo que tuvo como objetivo enseñar a los participantes sobre el reciclaje y la reutilización de residuos orgánicos mediante el uso de lombrices. Aprendieron cómo estos pequeños seres pueden transformar los desechos en valioso abono, promoviendo prácticas sostenibles y concientizando sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos.

La actividad contó con la presencia de cerca de 30 asistentes, número que fue calificado como muy promisorio para el próximo año.

El Profesor Dr. Paul Jara, Director de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad, quien estuvo presente en la jornada, señaló que el Día del Patrimonio “es una excelente oportunidad para que nuestra facultad abra sus instalaciones a la comunidad. Por ejemplo, pudimos mostrar nuestro pequeño parque mediante un tour guiado, destacando la flora y fauna, principalmente árboles, algunos nativos, y las aves que habitan en este parque. Nosotros somos testigos de esta biodiversidad, especialmente los fines de semana cuando todo está más tranquilo, y ahora la comunidad también puede apreciarla y además, esto permite visualizar y proteger lo que tenemos aquí, que es muy valioso: este pequeño parque con su flora y fauna”.

Luis Amigo, Patricio Spencer, Profesor Paul Jara

Nicolás Zúñiga, biólogo ambiental y miembro del OES Ciencias, señaló que "la actividad salió muy bien, fue realmente agradable y sorpresivo que llegaran tantas personas a conocer de los árboles, aves y de la lombricultura. Fue increíble poder ver que a algunas personas, desde adultos mayores a niñeses les gustara la naturaleza, aprender de ella y que quisieran ver parte del patrimonio natural en el Día del Patrimonio. ¡Habían niñeses que sabían mucho de las aves! Esperamos haber podido mostrar la importancia ecológica y ambiental de los diferentes organismos con quienes convivimos, también poder seguir haciendo estos recorridos urbanos abiertos para la comunidad, e ir llamando cada vez más la atención tanto universitaria como de la comuna para que conozcan la increíble biodiversidad que poseemos y que debemos cuidar".

Catalina Villegas, estudiante de cuarto año de la carrera de Biología Ambiental destacó que “quisimos realizar una actividad para el Día del Patrimonio, dando visibilidad a la biodiversidad del campus, tanto de flora como de fauna. También queríamos ofrecer a las personas la oportunidad de disfrutar de un espacio verde en medio de la ciudad, que está mayormente cubierta de cemento”. Comentó que “los visitantes pudieron disfrutar de los árboles, los pájaros y el silencio que nos brindó el día de hoy. Fue una experiencia muy bonita y mágica, especialmente para los niños que estuvieron muy entretenidos con la actividad. Además, muchas personas aprendieron mucho, así que fue una experiencia muy enriquecedora”.

Polonia Triviño, estudiante de Biología Ambiental, alumna de cuarto año dijo que para ella esta fue una experiencia maravillosa. “Es genial que la gente conozca la flora y fauna de Chile, tanto lo endémico como lo nativo. Es muy interesante acercar a la gente a todo este grupo de especies. Consultada respecto a su opinión del interés que demostraron los visitantes, indicó que “fue fantástico, especialmente el interés de los niños. Había niños menores de 10 años muy interesados y que sabían mucho sobre aves y plantas. Fue impresionante, ya que en años anteriores no se veía tanto. Ahora parece que se está inculcando desde temprana edad el interés por la naturaleza”.

Luis Amigo, Encargado de Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias y uno de los organizadores de esta visita, destacó que “me parece fantástico que como facultad nos abramos a la comunidad. Estoy muy feliz porque es la primera vez que hacemos esto y hemos tenido una buena respuesta de los vecinos. Aunque ha sido una respuesta algo tímida, debemos considerar que estamos rodeados de mucha infraestructura y el evento se organizó con poco tiempo. Aun así, ya hemos tenido más de 30 visitas, lo cual considero un puntapié inicial exitoso”. Agregó que “fue una experiencia fantástica. La sustentabilidad no se logra solo en casa o encerrados en una biblioteca. La sustentabilidad se trabaja en comunidad, educando y colaborando. La mejor forma de educar es mediante la interacción de los vecinos y la comunidad con el medio ambiente. Es importante que absorban esa energía y entiendan qué estamos protegiendo y cómo lo protegemos. No se trata solo de recoger basura, sino también de comprender la interacción que el ser humano tiene con el medio ambiente. Eso es hacia donde vamos”.

Opiniones de los visitantes

Patricio Spencer, egresado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Molecular fue uno de los primeros visitantes en llegar a la muestra. Además de estar muy contento de regresar a la Facultad, resaltó que “desde la perspectiva social y de impacto comunitario, me interesó mucho la apertura que hizo la universidad hacia la comunidad, especialmente al abrir las puertas a este hermoso paisaje dentro de la Facultad de Ciencias, que incluye una ruta ecológica con todo lo que la facultad ofrece”. Añadió que “me parece muy interesante ver la riqueza que está tomando la facultad no solo en su interior, sino también en su conexión con otras facultades, como la de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Artes en proyectos relacionados con la sustentabilidad. Creo que estos son factores cruciales para poder seguir creciendo y posicionándonos como un campus innovador. Estoy muy feliz de poder volver a la Facultad de Ciencias y ver cómo se está moviendo y cómo se están abriendo las puertas en la facultad”.

Natalia, acompañada de sus hijos pequeños, Gaspar, de 9 años y Mateo, de 5 años, contó que vino con ellos porque les gustan las actividades en contacto con la naturaleza. Relató que se enteró de esta actividad buscando actividades de patrimonio cultural cerca y encontró esta actividad aquí en Juan Gómez Millas. Señaló que la experiencia le pareció excelente. “El recorrido es muy variado. Pudimos conocer la lombricultura y recorrer el sector donde están los árboles con sus nombres. La persona que nos guió fue muy amable y nos explicó todo lo que había alrededor. Terminamos visualizando y escuchando aves”. Indicó que “es ideal venir con la familia. Totalmente recomendado”.

Su hijo Gaspar Castillo expresó que la actividad le pareció divertida, “porque nos enseñaron mucho. Por ejemplo, nos enseñaron sobre aves y también sobre flora y fauna. Siempre me interesan esos temas. Por ejemplo, aprendí que hay que escuchar a las aves, como la cotorra argentina. No tenía idea de que existía la cotorra argentina, ni que era de Argentina, ni que era una plaga”. Respecto a lo que escuchó de las plantas, dijo que “todas me llamaron la atención porque no conozco mucho sobre plantas. Voy a seguir aprendiendo. Mis padres me van a comprar una guía de bolsillo sobre aves rapaces”.

Mateo, de apenas 5 años, contó que lo que más le gustó de lo vio fueron las plantas y los animales. Recordó de las aves que vio, “el zorzal y la paloma”.

Fermín, de 7 años, opinó sobre el recorrido que “cuando comenzó el recorrido de pájaros, me interesó más. Lo que no sabía era que el chucao puede imitar casi todos los cantos de los pájaros que existen en Santiago. Eso fue muy interesante”. Consultado respecto a si se lo recomendaría a sus amigos, dijo que sí, porque “la muestra es muy interesante y creo que les gustaría”.

Flor, una de nuestras visitantes adultas, señaló sobre el recorrido: “me encantó. Me sorprendió que hay que agudizar el oído para ubicar dónde están las aves, verlas de vez en cuando, y observar las plantas para reconocerlas también. Hay bastante variedad que yo no me imaginaba encontrar. Y después, me encantó el entusiasmo de unos y otros, reconociendo una cosa y otra. Muy bonito”.

Catalina, una joven que viajó de su ciudad natal Temuco, para estar en el Día del Patrimonio en la capital, contó que se enteró del recorrido por la página del Día del Patrimonio. ”Vine con las expectativas bien altas, y no me decepcionó. Me gustó. Aprendí del litre y de otras plantas también, que a pesar de que están en el sur, no pensé que fueran a estar acá. Tampoco pensé que se iban a ver tantas aves ni todo eso. Así que fue una muy buena instancia, y los niños también aportaron mucho, es cierto. Así que sí, agradecida de que pudieran abrir este espacio”.

Últimas noticias

En Radio Universidad de Chile, 102.5 FM

"Con Ciencias y Educación" destaca emprendimiento de egresada

• Su empresa, Airflux, ha sido fundamental para llevar información ambiental precisa a comunidades que anteriormente no contaban con monitoreo de calidad del aire, lo que facilita la toma de decisiones basadas en datos para la implementación de políticas públicas. • Como es habitual, se transmitió la frase Mensaje al Presidente Boric: "Sr. Presidente Boric: El acuerdo de la alianza público-privada que da inicio a una nueva fase de explotación del Litio en Chile, es la gran oportunidad para incrementar los aportes a la Investigación Científica Nacional, en su proposición de alcanzar el 1% del PIB al término de su mandato".