En una inspiradora conversación transmitida en el programa de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, “Con Ciencias y Educación”, en Radio Universidad de Chile, del viernes 8 de noviembre, el Dr. Rodrigo Medel, Profesor Titular de la Universidad de Chile, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de nuestra facultad, compartió su historia personal y profesional en un diálogo ameno con el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales.
Seminario abordará desafíos de la educación primaria y secundaria
El Profesor Dr. Raúl Morales inició “Con Ciencias y Educación” reiterando la invitación para participar del seminario "Formación Inicial Docente: Desafíos y Necesidades", un evento dirigido a autoridades universitarias, educativas y municipales, además de los representantes de establecimientos escolares públicos y privados de la Región Metropolitana. El encuentro se realizará el próximo miércoles 20 de noviembre en el Campus Juan Gómez Millas, con una jornada completa de análisis y discusión sobre la calidad y los desafíos de la formación docente en Chile.
El Dr. Morales, subrayó la relevancia de este evento en el contexto educativo actual: “Este seminario representa una oportunidad única para reflexionar y proponer soluciones a las deficiencias que enfrenta nuestra educación primaria y secundaria. Necesitamos revisar y actualizar las políticas educativas de cara a los próximos años, de modo que nuestros estudiantes puedan alcanzar los estándares que el país necesita para su desarrollo”.
Durante la jornada, se abordarán temas claves sobre el rol de los docentes en el sistema educativo y se revisarán las políticas necesarias para fortalecer la formación inicial de quienes están a cargo de la educación de los jóvenes chilenos. Entre los expositores destacados se encuentran el Dr. Christian Libeer, coordinador del área de Formación Inicial Docente del Ministerio de Educación; el Dr. Adrián Medina, Director de Educación de la Municipalidad de Recoleta; el Dr. Luis Ossandón, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; y el Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
"Hoy en día, enfrentamos un reto enorme en la formación de docentes, quienes deben estar preparados para guiar a las nuevas generaciones con metodologías actualizadas y una visión clara de las demandas de la sociedad moderna" indicó el Dr. Morales. "Esperamos que este seminario contribuya a formular estrategias concretas que fortalezcan la educación desde sus bases, formando docentes comprometidos y capacitados para enfrentar los desafíos de la próxima década".
El evento culminará con una mesa redonda en la que los asistentes podrán interactuar directamente con los conferencistas y participar en mesas temáticas que profundizarán en los temas discutidos en la mañana. Al finalizar la jornada, se entregará una certificación de asistencia a los participantes.
Dr. Rodrigo Medel comenta su vocación nacida desde la naturaleza
El Dr. Medel rememoró su infancia en la ciudad de Coronel, cerca de Concepción, y cómo su contacto directo con la naturaleza – el mar, las montañas y los bosques – moldeó su interés en la biología. A pesar de iniciar sus estudios en Medicina en la Universidad de Concepción, la atracción por la ecología lo llevó a migrar hacia el área de la Biología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se licenció y más tarde realizó su doctorado en Ciencias Biológicas. “Desde temprana edad, tuve una opción clara: la biología. Sabía que era mi camino”, afirmó el Dr. Medel.
Además de su formación científica, el Dr. Medel reveló su incursión en la filosofía, motivado por su interés en las preguntas fundamentales del conocimiento. Hoy, combina ambos campos como magíster en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, lo que, según él, ha ampliado su visión y comprensión de la ciencia. “La filosofía permite una reflexión que enriquece el quehacer científico, dándole contexto y sentido al conocimiento que construimos”, destacó.
Para el Dr. Medel, quien también realizó un postdoctorado en la Universidad de San Diego, California, el retorno a Chile fue una decisión impulsada por su deseo de contribuir desde su país natal al desarrollo de la ciencia. “Es vital que Chile aprecie el valor de retener a sus investigadores, aquellos que han dedicado largos años a su formación. La ciencia es un esfuerzo de largo aliento y perder talento en el extranjero es un lujo que no podemos darnos”, expresó.
Reflexiones sobre Ciencia y Apoyo Gubernamental
Durante el programa, el Dr. Morales y el Dr. Medel abordaron los desafíos que enfrenta la ciencia en Chile, en particular, la necesidad de financiamiento estable y adecuado para el desarrollo de proyectos de investigación que impacten positivamente a la sociedad. Ante la posibilidad de recortes presupuestarios, ambos enfatizaron la importancia de una inversión sostenida en ciencia y tecnología. “Si no hay desarrollo científico, no hay desarrollo productivo”, señaló el Dr. Morales, enfatizando la urgencia de que el Estado valore y priorice el conocimiento.
Impacto de la Ecología y la Educación: claves para entender el mundo natural y social
En el marco del programa Con Ciencia y Educación de la Universidad de Chile, los académicos, Dr. Raúl Morales y Dr. Rodrigo Medel, reflexionaron sobre el impacto de la ecología y la educación en la comprensión de nuestro entorno natural y las interacciones que lo sostienen.
Consultado por el Dr. Morales acerca de lo que significa ser un investigador en el campo de las ciencias ecológicas, el Dr. Medel señaló que el espíritu de un investigador puede abordarse de distintas maneras. “En el ámbito de la ecología, una primera aproximación es la del naturalista, una persona que trabaja en el campo, observando fenómenos a la manera de Darwin, recogiendo datos y formulando hipótesis. Esa es la imagen intuitiva de la ecología. Pero también existen otras aproximaciones, como la ecología formal, donde se construyen modelos matemáticos para ponerlos a prueba. Una perspectiva más reciente combina estos enfoques y los conecta con otras disciplinas, abordando problemas socioambientales y sociológicos”.
Al respecto, el Dr. Morales subrayó el valor de la observación y el aprendizaje constante en el desarrollo científico. “Es fundamental aprender a observar. En el campo de la Biología Celular, esa habilidad permite que lo que parecían manchas en un microscopio se transformen en el núcleo de una célula, en la membrana o en algún organelo. Así mismo, cuando uno observa un bosque no solo ve árboles, sino también la complejidad de interacciones detrás de cada especie”, comentó Morales, destacando la capacidad de interpretación que se adquiere a través del estudio y la práctica.
El Dr. Medel agregó en el mismo sentido que “la interpretación es fundamental y requiere entrenamiento. Dependiendo del nivel de organización, la ecología puede abordar desde la fisiología de los organismos hasta las dinámicas de las poblaciones y las interacciones en comunidades. Personalmente, me he especializado en el nivel comunitario, donde estudio cómo interactúan las poblaciones y especies en un ecosistema determinado, en mi caso, el mediterráneo chileno”.
Libro “Más allá de la pérdida de especies”
Comentando su libro publicado este año, “Más allá de la pérdida de especies”, el Dr. Medel destacó que esta obra es justamente dar cuenta de que la extinción no es solo la desaparición de una especie, sino también la pérdida de interacciones, esas relaciones fundamentales para la supervivencia y evolución de los ecosistemas”, explicó.
Indicó también que el libro, de 14 capítulos, es el resultado de una iniciativa de la UNESCO en colaboración con el programa CITES. Este trabajo se centra no solo en la pérdida de especies, sino también en la pérdida de interacciones, que suele preceder a la extinción de las especies y afecta la estabilidad de los ecosistemas, especificó.
Respecto a su interés por Charles Darwin, el Dr. Medel resaltó la obra del naturalista británico como “fascinante”, agregando que su interés por estudiarlo “se centra en entender cómo llegó a desarrollar su teoría de la evolución”. La creatividad y el descubrimiento científico, como el razonamiento abductivo, son claves para formular hipótesis innovadoras. Darwin, con sus observaciones, logró articular hechos aparentemente desordenados en una teoría coherente. Este proceso creativo es un tema que me apasiona, indicó.
Enlace directo al programa: