Desde la Facultad de Ciencias, valoramos profundamente esta iniciativa que refuerza nuestro compromiso con una ciencia ética, rigurosa y consciente del impacto social y ambiental. Como señaló la Presidenta del CICUA y académica del Departamento de Ciencias Ecológicas, Dra. Alejandra González Vásquez, “el encuentro es una oportunidad insustituible para consolidar alianzas que potencien el cuidado animal y la investigación responsable”.
"Nos honra contar con la participación de destacados exponentes nacionales e internacionales lo que refuerza nuestro compromiso con una alianza sólida y fructífera”, señaló la Dra. Alejandra González.
Este compromiso ético está plenamente respaldado por las máximas autoridades de la Universidad y de la Facultad de Ciencias. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Christian González, destacó la relevancia de contar con marcos institucionales sólidos que sostengan una ciencia de alto estándar ético
“En la Universidad de Chile entendemos la generación de conocimiento como una responsabilidad pública, sustentada en valores éticos y un diálogo permanente con la sociedad. Esta convicción nos impulsa a fortalecer los marcos funcionales que posibilitan una ciencia rigurosa, abierta y consciente de sus impactos. En este contexto, los comités de cuidado animal constituyen un pilar fundamental de nuestra arquitectura institucional que fomenta la investigación que tiene más calidad y es más ética. La existencia de CICUA es una institución completa de este compromiso”.
El CICUA fue creado el 12 de junio de 2017 con el propósito de promover altos estándares de bienestar animal y asegurar el cumplimiento de principios éticos en todas las actividades que involucren animales, mediante la elaboración de normativas, asesoramiento, sensibilización y vinculación con la comunidad, contribuyendo así a mejorar la calidad de la ciencia y sus resultados.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales también expresó su respaldo a estas iniciativas:
“Una de las preocupaciones del mundo científico es el uso de animales en los procesos de experimentación. Los temas éticos y cómo hemos ido evolucionando como especie humana respecto de lo que significa trabajar con animales sintientes, nos impulsa a buscar nuevas soluciones y formas de proteger el mundo animal”, señaló el Dr. Morales.
De esta manera la Facultad de Ciencias respalda y reconoce la importancia del enfoque integral que promueve CICUA, que no solo establece normativas y asesorías, sino que además sensibiliza y vincula a la comunidad, contribuyendo a mejorar la calidad y el impacto social de la ciencia desarrollada en la Universidad.
Desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Felipe Vásquez, encargado de la Unidad de Seguimiento Técnico, recalcó la importancia de integrar el bienestar animal como principio de la calidad científica:
“Como entidad financiadora, ANID tiene la responsabilidad de impulsar investigaciones de alta calidad. Entendemos que el bienestar animal es fundamental para asegurar que los datos generados en estas investigaciones sean tomados de manera confiable. Siendo la base para la aplicación de conocimiento que permita llevar a cabo y liderar la innovación y desarrollo del país”.
Carolina Marchant, representante de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio (ASOCHITAL), señaló:
“Nuestro principal objetivo es promover el desarrollo de actividades que fomenten el bienestar de los animales, sobre todo los utilizados en la investigación, así como el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en torno a la cultura del cuidado”.
El Presidente del Comité Nacional de Bioética Animal, Joaquín Rojas, enfatizó el valor del trabajo colaborativo:
“Los invito a aprovechar esta instancia para conocerse, compartir experiencias, generar lazos, nexos de comunicación, ojalá bajo el alero del Comité de Bioética Nacional o de la ASOCHITAL, que permitan mantener una coordinación permanente entre los CICUA con el fin de armonizar criterios y fortalecer nuestros conocimientos”.
Temáticas abordadas en cada jornada del VI Encuentro del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales
Día 1 - Funcionamiento transversal entre CICUALES
Tema 1: Los desafíos en el trabajo transversal. Coordinador Joaquín Rojas (Presidente del Comité Nacional de Bioética Animal).
Expositores:
- Emilio Herrera - Med. Vet. Universidad de Chile.
- Luisa Macedo Braga - Consejo Nacional de Control de Experimentación Animal, Brasil.
- Ronald Vargas - Med. Vet. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Unidad de Seguimiento Técnico, ANID.
Tema 2: ¿Qué significa ser garante del Bienestar Animal? Coordinadora Alejandra González (Presidenta CICUA-UCH).
Expositores:
- Javier Guillén - AAALAC Internacional, España.
- Roxana Lescano - Asociación Peruana para el Empleo y Bienestar de Animales en Investigación.
- Marcel Perret-Gentil - University of Texas at San Antonio, EE. UU.
- Micaela Ricca - Fundación Ciencia y Vida.
- Unidad de Seguimiento Técnico, ANID.
Tema 3: ¿Cómo vincular el Programa de Cuidado Animal con la comunidad universitaria y la sociedad? Coordinadora Claudia Delgado (Directora Ejecutiva CICUA-UCH).
Expositores:
- Jessica Gimpel - Med. Vet. ASOCHITAL y Consultora Bienestar Animal.
- Roxana Lescano - Asociación Peruana para el Empleo y Bienestar de Animales en Investigación.
- Daniela Medina - Fundación Te Protejo.
- Sebastián Valenzuela - Fundación Ciencia y Vida, Universidad San Sebastián.
La primera jornada finalizó con un espacio de conmemoración por el octavo aniversario del CICUA.
Día 2 - Nuevas fronteras en el bienestar animal.
Tema 4: Logros y retos en el bienestar de peces y animales marinos.
Coordinador: Jurij Wacyk (CICUA-Agronomia).
Expositores:
- Hernán Cañón - Med. Vet. Universidad de las Américas.
- Cayetano Espinosa - Centro de Estudios para la Conservación de Ecosistemas Marinos (CECEM).
- Alicia Gallardo - Med. Vet. de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
- Osvaldo Sandoval - Med. Vet. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).
Tema 5: Nuevas perspectivas y desafíos en bienestar de los invertebrados.
Coordinadora: Carezza Botto-Mahan (CICUA-Ciencias).
Expositores:
- Marco Méndez - Académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
- Tamara Contador - Académica de la Universidad de Magallanes.
- Nicol Quiroga – Investigadora Asociada del Laboratorio de Ecología de Interacciones, DCE, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile
Tema 6: Avances en bienestar de animales silvestres.
Coordinador: Pablo Sabat (CICUA-Ciencias)
Expositores:
- Paula Aravena - Med. Vet. Universidad de Concepción.
- Cristóbal Briceño - Med. Vet Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
- Patricia Miranda - Med. Vet. en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Tema 7: El impacto de la Interacción Humano-Animal en ciencias y la sociedad.
Coordinadora: Tamara Tadich (CICUA-UACH).
Expositores:
- Felipe Brieba - Med. Vet. Fundación Tregua.
- Daniela Luna - Med. Vet. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
- María José Ubilla - Presidenta Nacional del Colegio Médico Veterinario.
Día 3: Brechas reglamentarias en investigación con animales-políticas públicas.
Coordinadora: Carolina Vega (CICUA-Odontologia).
Expositores:
- Roxana Lescano - Asociación Peruana para el Empleo y Bienestar de Animales en Investigación.
- Marcelo Mezzano - Jefe del Centro de Producción de Animales de Laboratorio en el Instituto de Salud Pública.
- Joaquín Rojas - Presidente del Comité Nacional de Bioética Animal.
- Ariadna Beroiz- Asociada de Fundación Derecho y Defensa Animal y ex representante de las organizaciones de protección animal en el CBA (2021-2024).
La última jornada del encuentro finalizó con un taller sobre Bioética Animal, organizado por el Comité Nacional de Bioética Animal y moderado por su Presidente, Joaquín Rojas; el Vicepresidente, Paulo Salinas; y la Secretaria, Daniela Medina.