En el capítulo número 103 del programa “Con Ciencias y Educación”, el Dr. Raúl Morales Segura conversó junto a la Dra. Denisse Pastén y al Dr. Benjamín Toledo, ambos académicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en una interesante plática relataron sus inicios en la ciencia, su formación académica y el enfoque científico desde el cual se abordan los terremotos y otros fenómenos naturales.
Durante el programa, la Dra. Denisse Pastén recordó su paso por el Colegio Nuestra Señora del Huerto de San Joaquín, en donde un profesor marcó su interés hacia la física. “Había un profesor bien particular, Leonardo Caballero, que hacía clases en la Universidad de Santiago de Chile y sentía un compromiso con enseñar física en el mundo escolar. Él nos decía que para ser un buen astrónomo primero había que ser un buen físico. Eso me marcó mucho”, comentó.
Por su parte, el Dr. Benjamín Toledo indicó que su interés por la física surgió gracias a un familiar que era profesor de electrónica. “Me llamaban la atención sus libros, luego, en 1992, participé en una Escuela de Talentos organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y ahí escuché al Dr. David Gottlieb y al Dr. Raúl Morales, eso me motivó a estudiar en la Facultad”, señaló.
Ambos académicos nombraron a los docentes que influyeron en su formación universitaria. La Dra. Pastén destacó al profesor Rodrigo Ferrer quien dictaba el curso de física mecánica en la Facultad de Ciencias, “era un docente exigente, pero muy motivador”, afirmó, mientras que el Dr. Toledo mencionó al Dr. David Gottlieb y al Dr. Sergio Hojman como referentes claves en su carrera.
Respecto a sus líneas de investigación, la Dra. Pastén relató sobre su tránsito de la física nuclear hacia el estudio de sistemas complejos. “Quería irme hacia el área experimental y hacer plasmas experimentales, pero en el Departamento de Física no se encontraba esa línea, por lo que acudí a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, donde trabajé junto al Dr. Marcelo Zambra y el Dr. Víctor Muñoz. Sin embargo, este experimento no funcionaba, ya en el segundo año de doctorado, decidimos cambiar el tema y ahí aparecieron los sistemas complejos, las redes complejas y los terremotos”.
Durante la conversación en el programa, el Dr. Raúl Morales analizó junto con los académicos el reciente terremoto de magnitud 9.1 ocurrido el 30 de julio en la península de Kamchatka, Rusia, el Dr. Morales explicó que este tipo de eventos pueden generar tsunamis que se desplazan a gran velocidad por el océano, alcanzando costas tan lejanas como las de Chile, “estas ondas pueden medir entre 100 y 700 km de largo, viajar a 800 km/h y tener una altura inicial de no más de un metro. Sin embargo, al llegar a la plataforma continental, su altura puede aumentar hasta los tres metros en promedio”, explicó para este caso en particular.
En esa línea, la Dra. Pastén enfatizó la importancia de las evacuaciones preventivas ante estos eventos, “mucha gente quizás está en contra de esto, pero es mejor tener esa precaución, precisamente por la no linealidad del fenómeno, donde uno realmente no puede tener una predicción completa, segura y acertada de lo que sucederá”.
El Dr. Toledo complementó indicando que, tras el terremoto del 27 de febrero del 2010, la dinámica oceánica en la costa de Valparaíso se vio alterada por más de una semana. “También existen fenómenos como las ‘olas monstruos’ que aparecen de la nada, a veces olas de 15 a 30 metros en el mar abierto. Entonces, con ese tipo de experiencia es mejor ser precavido”.
📺 Revive la conversación completa en el siguiente enlace: